¿Qué espera un niño con TDAH y sus padres de nosotros?

Carta de Diego

Estimado profe:

Antes de que comience el curso, permíteme hablarte de mí. Soy un niño que tiene un trastorno llamado TDAH. Esto significa que me comportaré de forma muy inquieta, a veces impulsiva. En ocasiones me será difícil mantener la atención. Me distraeré fácilmente y a veces haré bobadas que distraigan a los demás. Olvidaré los deberes y también los libros y cuadernos. Quiero que sepas que todo esto no lo lo hago porque quiera, sino porque no puedo evitarlo. Tampoco te sientas ofendido, ni pienses que deseo fastidiarte.

Me gustaría que, pese a todo lo que el TDAH me haga hacer en clase, me quieras, me aceptes, y me digas que valgo mucho, que soy un buen niño y también que en ocasiones soy capaz de hacer cosas con éxito. Sé, por mis padres que hacer esto te va a resultar difícil, pero... ¡Tú eres un profe!
Seguro que lo harás bien. Es bueno, que guardes esta carta y la leas a menudo, porque nos hará falta a los dos...

Con mucho cariño,

tu alumno Diego

martes, 29 de mayo de 2012

Conclusiones y despedida

Cerrando la última página de este diario, aunque la puerta a la reflexión y a crecer como especialista siempre quedará abierta...


"Las prácticas son respecto a la acción lo mismo que las creencias al pensamiento"

Mattew Lipman

El prácticum es un espacio de formación que quiere ser un referente para la práctica profesional, y que junto al estudio teórico han contribuido a la construcción profesional de nuevos especialistas, siende este nuestro caso, como futuras psicopedagogas.

Este período es sinónimo de concreción y síntesis de todos los aspectos que hemos construido a lo largo de nuestra formación, y que va determinando la propia imagen que después nos gustaría proyectar en la realidad. Es por este motivo que antes de redactar el pre-proyecto, valoré los distintos ámbitos de intervención, pues mi objetivo era poder sacar el máximo de esta experiencia, aprender recursos y poder aplicar lo aprendido. Yo me dedico a la docencia, trabajo que realizo muy agusto, así que decidí escoger el ámbito escolar, dicha intervención incluiría mínimamente: diagnósticos, atención a la diversidad, orientanción e intervención psicopedagógcia, asesoramiento a las familias y colaboración en el establecimiento de vínculos familia-escuela-comunidad.

Cada vez en las aulas es más frecuente encontrarte con alumnos con TDAH, profesores desorientados y qué no saben que hacer, sin olvidarnos de familias agobiadas... así que siendo un tema que siempre me ha preocupado bastante, decidí que esta era una muy buena oportunidad para poner mi granito de arena. Tratar con estos alumnos cada unos con sus particularidades, ayudar a los docentes, saber qué sienten las familias, que les preocupa, buscar estrategias para estos niños, tratar de entenderlos etc. es unaocasión de formación inmejorable, puesto que es una realidad cercana. Muchas veces los psicólogos del centro reparten pautas o información, pero el problema es que desde las aulas se hace bien poco, no acaba de haber un entendimiento entre tutores o maestros, con psicólogos o psicopedagogos. Parecen mundos distintos, y el perjudicado siempre es el niño.

Respecto al pre-proyecto he realizado algunas modificaciones, puesto que en el proceso de intervención siempre surgen hechos que te hacen cambiar parte de la planificación, en mi caso ha sido en las actividades que se han trabajado en los talleres. Como he comentado en alguna de las entradas de este blog, el estado emocional del niño puede obligarte a cambiar parte de la sesión, o adaptarla en parte, así que estos han sido los cambios más relevantes. Cuando realicé el Prácticum I si que me ví obligada a realizar más cambios, pero en este caso al ser en el mismo centro, ya intenté prever este aspecto.
Cuando el alumno viene alterado por algún altercado o problema en la escuela (algunas veces con compañeros), o muestra dificultades en conceptos básicos en la escuela, y también el hecho de que no se sientan comprendidos por su profesor, incluyendo la no adaptación de los exámenes; es algo que muchas veces dificulta el progreso esperado, porque se refleja en una baja autoestima y poca motivación. El tema familiar también es delicado, hay padres que son conscientes de lo que sus hijos tienen y qué pueden hacer para ayudarles, aunque eso sí, aceptando qué tienen TDAH; en cambio hay familias que les cuesta asimilarlo o no existe entendimiento entre padre-madre (separación o divorcio) y es un problema añadido a su complicado día a día; no saben afrontarlo y eso los niños lo notan. Al hablar con las familas, te das cuenta de que atención reciben en casa y qué expectativas tienen sobre sus hijos.


No querría cerrar estas líneas sin antes agradecer a Rosana, mi tutora de prácticas todas las oportunidades de aprendizaje que me ha brindado y todo lo que me ha enseñando, incluyendo una gran batería de recursos que me serán de gran utilidad para aplicarlos en el aula, especialmente para los alumnos con TDAH.

Por último, dar gracias a Mª del Pilar Martínez Agut, consultora en este Prácticum II. Destacar la forma en la que ha planificado y orientado la asignatura, dándonos la posibilidad de acercarnos a otras realidades posibles dentro de la psicopedagogía, con la lectura y valoración de los blogs de las compañeras. Es ese feedback el que te da ánimos y el que te hace valorar posibles cambios y te acerca a otras formas de trabajo.

Muchas gracias a todas por este tiempo que hemos compartido juntas y hacer especial mención a los niños que acuden a la asociación, ellos han sido los verdaderos protagonistas de mi prácticum.

                                                                                                                                                  Mamen A.


lunes, 28 de mayo de 2012

Bibliografía


ü      Ceferino Artiles Hernández. Escolares con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). Orientaciones para el profesorado.

ü       Anna Figueras (2001), Facultat de Psicologia. Documentación sobre el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).  Universitat de Barcelona.


ü       Amador, Juan Antonio (2010).Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). . Madrid: Síntesis.

ü       Lavigne Cerván, Rocío (2010). El TDAH: ¿qué es?, ¿qué lo causa?, ¿cómo tratarlo y evaluarlo? . Madrid: Pirámide.

ü       Orjales Villar, Isabel (2009). Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH: “Mi cabeza… es como si tuviera mil pies”. Madrid: Pirámide.

ü       (2009) Trabajar con personas con TDAH: una labor de equipo. Burgos: Universidad de Burgos.

ü       Programa de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad.

ü       Programa para el tratamiento educativo de la hiperactividad II. EOS. Guía práctica para educadores: El alumno con TDAH (2ª Edición). ADANA Fundació. Ediciones Mayo.

ü       Batería de fotocopias varias: orientaciones para los maestros de alumnos con TDAH, orientaciones para reducir la hiperactividad y aumentar el nivel de motivación; así como material elaborado por la asociación donde realizo las prácticas.

Trabajando de forma reflexiva

En la sesión de hoy se ha trabajo de una forma dinámica, pero al mismo tiempo el pensar de una forma reflexiva, centrando la atención.

Para la primera actividad les he presentado un recuadro, con diferentes huecos, y yo en voz alta leía una definición, cuya palabra debía caber en los cuadros. Una vez pensada entonces escribían.

  • La mitad de cuatro en números romanos _ _ (II)
  • Siete + ocho - catorce _ _ _ (Uno)
  • En una docena encontrarás.. _ _ _ _ (Doce). Aquí han escrito 6, les he remarcado que tienen que pensar bien si dice media docena o una docena.
  • Todos los dedos de nuestras manos_ _ _ _ (Diez). Aquí han escrito uña, dedo etc.
  • Orificios que tenemos en la cabeza _ _ _ _ _ (Nariz).
  • El tripe de uno y un cero de acompañante _ _ _ _ _ _ _ (Treinta)
  • Es bastante viejo, le faltan diez para el siglo _ _ _ _ _ _ _ _ (Noventa). Ha hecho falta repasar el concepto de siglo (100).
La segunda actividad les ha resultado muy divertida, y yo he conseguido mi objetivo, que trabajen de forma reflexiva y pensando de forma detenida. Debían buscar todas las palabras que podían encontrar dentro de las presentadas, por supuesto, cambiando el orden de las letras.

  • Pintalabios (labios, boli, nata...)
  • Calculadora
  • Mariposa
  • ...
Al finalizar esta actividad, hemos jugado una partida a la oca, recordando el sentido del juego, que no importa si se gana o se pierde, sino pasarlo bien, así como las normas de la oca. Es importante que respeten las normas y los turnos y no cogan rabietas en caso de perder.

FASE IV - Llegando al final

Tras un fructífero período de prácticas parece que hemos llegado al final, así que en esta última fase toca reflexionar sobre la intervención realizada y todo lo aprendido, así como dificultades que han podido aparecer. El contacto con las familias y con docentes, ha sido muy interesante, puesto que permite al especialista conocer otros puntos de vista.
Preparando ya el cierre del blog y mi reflexión personal sobre este trabajo. Aunque eso sí, me gustaría compartir con vosotros la sesión de hoy.





Fase IV - Análisis y valoración de la intervención

Fase IV - 10 horas - Mayo & Junio
Los objetivos de la fase IV eran:
  • Reflexionar sobre la intervención realizada y los aspectos más relevantes a considerar.
  • Determinar los puntos fuertes y débiles del trabajo realizado con los alumnos, asi como atención a las familias, docentes y a la organización de actividades para los asociados y mesas redondas.
Actividades y contenidos:
  • DAFO y otros documentos de reflexión personal sobre la intervención realizada.
  • Finalización del blog y entrega memoria del Prácticum II.
Instrumentos y/o técnicas:
  • Registros y material utilizado durante el periodo de prácticas.
Indicadores de evaluación:
  •  Valoración del informe y si la línea de trabajo determinada, ha sido la adecuada para el alumno.
  • Utilidad del material utilizado & progreso del alumno.
  • Grado de satisfacción de mi tutora de prácticas con mi trabajo.

domingo, 27 de mayo de 2012

Formas erróneas de construcción de la autoestima en TDAH

En muchas ocasiones, erróneamente se intenta formar una autoestima positiva con medios y procedimientos artificiales y a corto plazo que son planteamientos equivocados y tienden a fracasar. Estos procedimientos equivocados están orientados al logro de un único objetivo: fortalecer el ego de los niños para que se sientan bien consigo mismos. Veamos a continuación algunas formas erróneas que se usan para la construcción de la autoestima:

  • Alabar a los hijos o alumnos por sistema, con independencia de su comportamiento: son ocasiones en las que por miedo a que no tengan un buen autoconcepto de si mismos se les premia aunque tengan conductas erróneas. Por ejemplo, no les importa que fracasen en sus estudios a causa de su vagancia, que derrochen el dinero… lo único que les importa es que se quieran cada vez más a sí mismos.

  • No culpabilizarlos nunca de nada, suceda lo que suceda: esto es para que no pasen por la humillación de sentirse avergonzados. Tampoco cuestionan ni critican nunca lo que dicen o hacen para que evitar que se enfaden.

  • Rebajar la exigencia al máximo: estos padres tan indulgentes con sus hijos lo que consiguen es que sus hijos no aprendan a esforzarse y a superar las metas que se van encontrado en el camino.

  • Tener demasiadas o pocas expectativas de los niños: es fundamental, reconocer las limitaciones que tienen los niños con TDAH y no exigir nunca por encima de aquello que son capaces de hacer. Tampoco es recomendable tener muy pocas expectativas porque eso les hará pensar que ellos no valen para afrontar las situaciones.

  • Sobreprotegerles a los niños: las personas con baja autoestima son inseguras y les cuesta tomar decisiones, prefieren siempre que otros decidan por ellos. Desde pequeños podemos ponerlos en la tesitura de tomar pequeñas decisiones: ofrecer dos sabores de yogurt, dos prendas para vestirse, entre una actividad extraescolar y otra…

  • Reflexionar sobre el fracaso: los errores, la no consecución de objetivos y las pequeñas o grandes frustraciones forman parte de la dinámica de la vida. Hay que enseñar a ganar… pero también a perder y a volver a afrontar de nuevo las situaciones.

Gerardo Castillo Ceballos en su artículo “El desarrollo de la identidad personal” comenta que los hijos acostumbrados a ser alabados de forma incondicional suelen sentirse muy defraudados cuando, al incorporarse a la vida adulta, chocan con la realidad. Esa colisión les descubre, de pronto, que su autoestima está mal fundamentada y que, por ello, no es real.
La experiencia nos enseña que la autoestima de los hijos o alumnos no se desarrolla por la vía del elogio continuo e injustificado. Quienes buscan fortalecer el ego por ese camino, lo único que consiguen es debilitarlo y aislarlo. La mejor autoestima es la merecida, la que se basa en logros reales, la que cada uno se gana con su propio esfuerzo.
Bibliografía:

Mª. Ángeles Pérez Montero y Francisco Javier Rodríguez Laguia. La importancia de cuidar la autoestima
Nerea Calavia Redrado. La importancia de trabajar la autoestima con los alumnos/as con TDAH

Diferencia entre TDA y TDAH


El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) esta compuesto por tres subtipos: Predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo o combinado (presenta tanto déficit de atención como hiperactividad e impulsividad).

Barckley en 1990, describe así el TDA-H:

“Es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad, impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Estos síntomas se inician a menudo en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje grave, a retraso mental a trastornos emocionales importantes. Estas dificultades se asocian normalmente a déficit en las conductas gobernadas por las reglas y a un determinado patrón de rendimiento”
 
 
¿Sin embargo que diferencias existen entre Déficit de atención e Hiperactividad?

El tipo predominantemente inatento o comúnmente llamado Trastorno por Déficit de Atención o TDA, involucra falta de atención y concentración, así como también un comportamiento de distracción. Los niños que padecen de este subtipo no son excesivamente activos y tampoco interrumpen las clases; más bien ellos típicamente no completan sus tareas, se distraen con facilidad, cometen errores imprudentes y evitan actividades que requieren de trabajo mental continuo y de mucha concentración. Y como no interrumpen, es más probable que dichos síntomas se pasen por alto. A estos niños con frecuencia se les malinterpreta como perezosos, desmotivados e irresponsables. Ellos representan aproximadamente el 30% de todos los individuos que padecen del TDAH.

Los niños con déficit de atención o TDA, presentan en muchas ocasiones confusión e inatención, lo que les lleva a una pérdida importante de la información. Generalmente, presentan un tempo cognitivo lento. Tiene dificultades en la memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello ocasiona que en las instrucciones orales o escritas cometan errores. No se caracterizan por ser niños agresivos, con lo cual no suelen tener demasiados problemas en crear amistades entre iguales.
El perfil hiperactivo-impulsivo, sin embargo, se muestra muy inquieto cuando debe permanecer sentado. En situaciones inadecuadas corre o trapa de manera excesiva. Como expresan muchas madres de niños hiperactivos, “es como si estuviera literalmente impulsado por un motor”. Continuamente está hablando, teniendo grandes dificultades en permanecer callado. En comparación, con la población del subtipo con déficit de atención, puede presentar más agresividad. Del mismo modo suelen tener mayores dificultades en establecer relaciones sociales debido a su carácter impulso. La adolescencia puede ser problemática si no se trabajan los síntomas desde la infancia
Si comparamos las conductas de los niños inatentos con los hiperactivos-impulsivos, encontramos en común que a ambos les cuesta mantener la atención, seguir las rutinas y las órdenes o pautas de forma continuada y se diferencian por su impulsividad o precipitación.

Comparación de comportamientos:

Déficit de Atención
Hiperactivdad
Las características más destacables del déficit de atención o TDA son:
  • Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente.
  • Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien.
  • Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final.
  • Dificultad para organizarse.
  • Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente.
Las características más destacables de la hiperactividad son:
  • Incapacidad para estarse quieto y concentrarse en algo. Les suele costar mantener todo su cuerpo relajado. Siempre están moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc.
  • Normalmente es incapaz de acabar algo que le suponga un esfuerzo (a no ser que le motive especialmente).
  • Cuando habla se expresa con excesiva locuacidad. No puede esperar su turno e interrumpe con facilidad a los demás.
  • Es muy impaciente y le cuesta estar sentado de forma relajada.
  • Su impulsividad le lleva a precipitarse en la mayoría de sus acciones


Artículo de la Fundación CADAH