¿Qué espera un niño con TDAH y sus padres de nosotros?

Carta de Diego

Estimado profe:

Antes de que comience el curso, permíteme hablarte de mí. Soy un niño que tiene un trastorno llamado TDAH. Esto significa que me comportaré de forma muy inquieta, a veces impulsiva. En ocasiones me será difícil mantener la atención. Me distraeré fácilmente y a veces haré bobadas que distraigan a los demás. Olvidaré los deberes y también los libros y cuadernos. Quiero que sepas que todo esto no lo lo hago porque quiera, sino porque no puedo evitarlo. Tampoco te sientas ofendido, ni pienses que deseo fastidiarte.

Me gustaría que, pese a todo lo que el TDAH me haga hacer en clase, me quieras, me aceptes, y me digas que valgo mucho, que soy un buen niño y también que en ocasiones soy capaz de hacer cosas con éxito. Sé, por mis padres que hacer esto te va a resultar difícil, pero... ¡Tú eres un profe!
Seguro que lo harás bien. Es bueno, que guardes esta carta y la leas a menudo, porque nos hará falta a los dos...

Con mucho cariño,

tu alumno Diego

martes, 29 de mayo de 2012

Conclusiones y despedida

Cerrando la última página de este diario, aunque la puerta a la reflexión y a crecer como especialista siempre quedará abierta...


"Las prácticas son respecto a la acción lo mismo que las creencias al pensamiento"

Mattew Lipman

El prácticum es un espacio de formación que quiere ser un referente para la práctica profesional, y que junto al estudio teórico han contribuido a la construcción profesional de nuevos especialistas, siende este nuestro caso, como futuras psicopedagogas.

Este período es sinónimo de concreción y síntesis de todos los aspectos que hemos construido a lo largo de nuestra formación, y que va determinando la propia imagen que después nos gustaría proyectar en la realidad. Es por este motivo que antes de redactar el pre-proyecto, valoré los distintos ámbitos de intervención, pues mi objetivo era poder sacar el máximo de esta experiencia, aprender recursos y poder aplicar lo aprendido. Yo me dedico a la docencia, trabajo que realizo muy agusto, así que decidí escoger el ámbito escolar, dicha intervención incluiría mínimamente: diagnósticos, atención a la diversidad, orientanción e intervención psicopedagógcia, asesoramiento a las familias y colaboración en el establecimiento de vínculos familia-escuela-comunidad.

Cada vez en las aulas es más frecuente encontrarte con alumnos con TDAH, profesores desorientados y qué no saben que hacer, sin olvidarnos de familias agobiadas... así que siendo un tema que siempre me ha preocupado bastante, decidí que esta era una muy buena oportunidad para poner mi granito de arena. Tratar con estos alumnos cada unos con sus particularidades, ayudar a los docentes, saber qué sienten las familias, que les preocupa, buscar estrategias para estos niños, tratar de entenderlos etc. es unaocasión de formación inmejorable, puesto que es una realidad cercana. Muchas veces los psicólogos del centro reparten pautas o información, pero el problema es que desde las aulas se hace bien poco, no acaba de haber un entendimiento entre tutores o maestros, con psicólogos o psicopedagogos. Parecen mundos distintos, y el perjudicado siempre es el niño.

Respecto al pre-proyecto he realizado algunas modificaciones, puesto que en el proceso de intervención siempre surgen hechos que te hacen cambiar parte de la planificación, en mi caso ha sido en las actividades que se han trabajado en los talleres. Como he comentado en alguna de las entradas de este blog, el estado emocional del niño puede obligarte a cambiar parte de la sesión, o adaptarla en parte, así que estos han sido los cambios más relevantes. Cuando realicé el Prácticum I si que me ví obligada a realizar más cambios, pero en este caso al ser en el mismo centro, ya intenté prever este aspecto.
Cuando el alumno viene alterado por algún altercado o problema en la escuela (algunas veces con compañeros), o muestra dificultades en conceptos básicos en la escuela, y también el hecho de que no se sientan comprendidos por su profesor, incluyendo la no adaptación de los exámenes; es algo que muchas veces dificulta el progreso esperado, porque se refleja en una baja autoestima y poca motivación. El tema familiar también es delicado, hay padres que son conscientes de lo que sus hijos tienen y qué pueden hacer para ayudarles, aunque eso sí, aceptando qué tienen TDAH; en cambio hay familias que les cuesta asimilarlo o no existe entendimiento entre padre-madre (separación o divorcio) y es un problema añadido a su complicado día a día; no saben afrontarlo y eso los niños lo notan. Al hablar con las familas, te das cuenta de que atención reciben en casa y qué expectativas tienen sobre sus hijos.


No querría cerrar estas líneas sin antes agradecer a Rosana, mi tutora de prácticas todas las oportunidades de aprendizaje que me ha brindado y todo lo que me ha enseñando, incluyendo una gran batería de recursos que me serán de gran utilidad para aplicarlos en el aula, especialmente para los alumnos con TDAH.

Por último, dar gracias a Mª del Pilar Martínez Agut, consultora en este Prácticum II. Destacar la forma en la que ha planificado y orientado la asignatura, dándonos la posibilidad de acercarnos a otras realidades posibles dentro de la psicopedagogía, con la lectura y valoración de los blogs de las compañeras. Es ese feedback el que te da ánimos y el que te hace valorar posibles cambios y te acerca a otras formas de trabajo.

Muchas gracias a todas por este tiempo que hemos compartido juntas y hacer especial mención a los niños que acuden a la asociación, ellos han sido los verdaderos protagonistas de mi prácticum.

                                                                                                                                                  Mamen A.


lunes, 28 de mayo de 2012

Bibliografía


ü      Ceferino Artiles Hernández. Escolares con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). Orientaciones para el profesorado.

ü       Anna Figueras (2001), Facultat de Psicologia. Documentación sobre el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).  Universitat de Barcelona.


ü       Amador, Juan Antonio (2010).Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). . Madrid: Síntesis.

ü       Lavigne Cerván, Rocío (2010). El TDAH: ¿qué es?, ¿qué lo causa?, ¿cómo tratarlo y evaluarlo? . Madrid: Pirámide.

ü       Orjales Villar, Isabel (2009). Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH: “Mi cabeza… es como si tuviera mil pies”. Madrid: Pirámide.

ü       (2009) Trabajar con personas con TDAH: una labor de equipo. Burgos: Universidad de Burgos.

ü       Programa de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad.

ü       Programa para el tratamiento educativo de la hiperactividad II. EOS. Guía práctica para educadores: El alumno con TDAH (2ª Edición). ADANA Fundació. Ediciones Mayo.

ü       Batería de fotocopias varias: orientaciones para los maestros de alumnos con TDAH, orientaciones para reducir la hiperactividad y aumentar el nivel de motivación; así como material elaborado por la asociación donde realizo las prácticas.

Trabajando de forma reflexiva

En la sesión de hoy se ha trabajo de una forma dinámica, pero al mismo tiempo el pensar de una forma reflexiva, centrando la atención.

Para la primera actividad les he presentado un recuadro, con diferentes huecos, y yo en voz alta leía una definición, cuya palabra debía caber en los cuadros. Una vez pensada entonces escribían.

  • La mitad de cuatro en números romanos _ _ (II)
  • Siete + ocho - catorce _ _ _ (Uno)
  • En una docena encontrarás.. _ _ _ _ (Doce). Aquí han escrito 6, les he remarcado que tienen que pensar bien si dice media docena o una docena.
  • Todos los dedos de nuestras manos_ _ _ _ (Diez). Aquí han escrito uña, dedo etc.
  • Orificios que tenemos en la cabeza _ _ _ _ _ (Nariz).
  • El tripe de uno y un cero de acompañante _ _ _ _ _ _ _ (Treinta)
  • Es bastante viejo, le faltan diez para el siglo _ _ _ _ _ _ _ _ (Noventa). Ha hecho falta repasar el concepto de siglo (100).
La segunda actividad les ha resultado muy divertida, y yo he conseguido mi objetivo, que trabajen de forma reflexiva y pensando de forma detenida. Debían buscar todas las palabras que podían encontrar dentro de las presentadas, por supuesto, cambiando el orden de las letras.

  • Pintalabios (labios, boli, nata...)
  • Calculadora
  • Mariposa
  • ...
Al finalizar esta actividad, hemos jugado una partida a la oca, recordando el sentido del juego, que no importa si se gana o se pierde, sino pasarlo bien, así como las normas de la oca. Es importante que respeten las normas y los turnos y no cogan rabietas en caso de perder.

FASE IV - Llegando al final

Tras un fructífero período de prácticas parece que hemos llegado al final, así que en esta última fase toca reflexionar sobre la intervención realizada y todo lo aprendido, así como dificultades que han podido aparecer. El contacto con las familias y con docentes, ha sido muy interesante, puesto que permite al especialista conocer otros puntos de vista.
Preparando ya el cierre del blog y mi reflexión personal sobre este trabajo. Aunque eso sí, me gustaría compartir con vosotros la sesión de hoy.





Fase IV - Análisis y valoración de la intervención

Fase IV - 10 horas - Mayo & Junio
Los objetivos de la fase IV eran:
  • Reflexionar sobre la intervención realizada y los aspectos más relevantes a considerar.
  • Determinar los puntos fuertes y débiles del trabajo realizado con los alumnos, asi como atención a las familias, docentes y a la organización de actividades para los asociados y mesas redondas.
Actividades y contenidos:
  • DAFO y otros documentos de reflexión personal sobre la intervención realizada.
  • Finalización del blog y entrega memoria del Prácticum II.
Instrumentos y/o técnicas:
  • Registros y material utilizado durante el periodo de prácticas.
Indicadores de evaluación:
  •  Valoración del informe y si la línea de trabajo determinada, ha sido la adecuada para el alumno.
  • Utilidad del material utilizado & progreso del alumno.
  • Grado de satisfacción de mi tutora de prácticas con mi trabajo.

domingo, 27 de mayo de 2012

Formas erróneas de construcción de la autoestima en TDAH

En muchas ocasiones, erróneamente se intenta formar una autoestima positiva con medios y procedimientos artificiales y a corto plazo que son planteamientos equivocados y tienden a fracasar. Estos procedimientos equivocados están orientados al logro de un único objetivo: fortalecer el ego de los niños para que se sientan bien consigo mismos. Veamos a continuación algunas formas erróneas que se usan para la construcción de la autoestima:

  • Alabar a los hijos o alumnos por sistema, con independencia de su comportamiento: son ocasiones en las que por miedo a que no tengan un buen autoconcepto de si mismos se les premia aunque tengan conductas erróneas. Por ejemplo, no les importa que fracasen en sus estudios a causa de su vagancia, que derrochen el dinero… lo único que les importa es que se quieran cada vez más a sí mismos.

  • No culpabilizarlos nunca de nada, suceda lo que suceda: esto es para que no pasen por la humillación de sentirse avergonzados. Tampoco cuestionan ni critican nunca lo que dicen o hacen para que evitar que se enfaden.

  • Rebajar la exigencia al máximo: estos padres tan indulgentes con sus hijos lo que consiguen es que sus hijos no aprendan a esforzarse y a superar las metas que se van encontrado en el camino.

  • Tener demasiadas o pocas expectativas de los niños: es fundamental, reconocer las limitaciones que tienen los niños con TDAH y no exigir nunca por encima de aquello que son capaces de hacer. Tampoco es recomendable tener muy pocas expectativas porque eso les hará pensar que ellos no valen para afrontar las situaciones.

  • Sobreprotegerles a los niños: las personas con baja autoestima son inseguras y les cuesta tomar decisiones, prefieren siempre que otros decidan por ellos. Desde pequeños podemos ponerlos en la tesitura de tomar pequeñas decisiones: ofrecer dos sabores de yogurt, dos prendas para vestirse, entre una actividad extraescolar y otra…

  • Reflexionar sobre el fracaso: los errores, la no consecución de objetivos y las pequeñas o grandes frustraciones forman parte de la dinámica de la vida. Hay que enseñar a ganar… pero también a perder y a volver a afrontar de nuevo las situaciones.

Gerardo Castillo Ceballos en su artículo “El desarrollo de la identidad personal” comenta que los hijos acostumbrados a ser alabados de forma incondicional suelen sentirse muy defraudados cuando, al incorporarse a la vida adulta, chocan con la realidad. Esa colisión les descubre, de pronto, que su autoestima está mal fundamentada y que, por ello, no es real.
La experiencia nos enseña que la autoestima de los hijos o alumnos no se desarrolla por la vía del elogio continuo e injustificado. Quienes buscan fortalecer el ego por ese camino, lo único que consiguen es debilitarlo y aislarlo. La mejor autoestima es la merecida, la que se basa en logros reales, la que cada uno se gana con su propio esfuerzo.
Bibliografía:

Mª. Ángeles Pérez Montero y Francisco Javier Rodríguez Laguia. La importancia de cuidar la autoestima
Nerea Calavia Redrado. La importancia de trabajar la autoestima con los alumnos/as con TDAH

Diferencia entre TDA y TDAH


El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) esta compuesto por tres subtipos: Predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo o combinado (presenta tanto déficit de atención como hiperactividad e impulsividad).

Barckley en 1990, describe así el TDA-H:

“Es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad, impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Estos síntomas se inician a menudo en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje grave, a retraso mental a trastornos emocionales importantes. Estas dificultades se asocian normalmente a déficit en las conductas gobernadas por las reglas y a un determinado patrón de rendimiento”
 
 
¿Sin embargo que diferencias existen entre Déficit de atención e Hiperactividad?

El tipo predominantemente inatento o comúnmente llamado Trastorno por Déficit de Atención o TDA, involucra falta de atención y concentración, así como también un comportamiento de distracción. Los niños que padecen de este subtipo no son excesivamente activos y tampoco interrumpen las clases; más bien ellos típicamente no completan sus tareas, se distraen con facilidad, cometen errores imprudentes y evitan actividades que requieren de trabajo mental continuo y de mucha concentración. Y como no interrumpen, es más probable que dichos síntomas se pasen por alto. A estos niños con frecuencia se les malinterpreta como perezosos, desmotivados e irresponsables. Ellos representan aproximadamente el 30% de todos los individuos que padecen del TDAH.

Los niños con déficit de atención o TDA, presentan en muchas ocasiones confusión e inatención, lo que les lleva a una pérdida importante de la información. Generalmente, presentan un tempo cognitivo lento. Tiene dificultades en la memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello ocasiona que en las instrucciones orales o escritas cometan errores. No se caracterizan por ser niños agresivos, con lo cual no suelen tener demasiados problemas en crear amistades entre iguales.
El perfil hiperactivo-impulsivo, sin embargo, se muestra muy inquieto cuando debe permanecer sentado. En situaciones inadecuadas corre o trapa de manera excesiva. Como expresan muchas madres de niños hiperactivos, “es como si estuviera literalmente impulsado por un motor”. Continuamente está hablando, teniendo grandes dificultades en permanecer callado. En comparación, con la población del subtipo con déficit de atención, puede presentar más agresividad. Del mismo modo suelen tener mayores dificultades en establecer relaciones sociales debido a su carácter impulso. La adolescencia puede ser problemática si no se trabajan los síntomas desde la infancia
Si comparamos las conductas de los niños inatentos con los hiperactivos-impulsivos, encontramos en común que a ambos les cuesta mantener la atención, seguir las rutinas y las órdenes o pautas de forma continuada y se diferencian por su impulsividad o precipitación.

Comparación de comportamientos:

Déficit de Atención
Hiperactivdad
Las características más destacables del déficit de atención o TDA son:
  • Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente.
  • Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien.
  • Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final.
  • Dificultad para organizarse.
  • Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente.
Las características más destacables de la hiperactividad son:
  • Incapacidad para estarse quieto y concentrarse en algo. Les suele costar mantener todo su cuerpo relajado. Siempre están moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc.
  • Normalmente es incapaz de acabar algo que le suponga un esfuerzo (a no ser que le motive especialmente).
  • Cuando habla se expresa con excesiva locuacidad. No puede esperar su turno e interrumpe con facilidad a los demás.
  • Es muy impaciente y le cuesta estar sentado de forma relajada.
  • Su impulsividad le lleva a precipitarse en la mayoría de sus acciones


Artículo de la Fundación CADAH

Cómo intervenir un TDAH

El Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, si no se detecta de manera temprana, con lleva muy frecuentemente otros problemas asociados, como pueden ser:
- Retraso en habilidades y hábitos de autonomía personal
- Retraso en aprendizajes básicos: lectura, escritura, cálculo,…
- Retrasos curriculares: matemáticas, lenguaje,…
- Problemas en las relaciones sociales
- Deterioro de la seguridad en sí mismo, autoestima
El Equipo de Orientación debe realizar una Valoración Psicopedagógica y Contextual del Niño o Adolescente con TDA. Con esto queremos indicar que del alumno no sólo hay que conocer que presenta las características del TDA sino que, también, debemos conocer sobre otras aptitudes y nivel de desarrollo de habilidades.

Además, cada niño tiene una familia y unos profesores diferentes, los cuales aplican sistemas educativos distintos, que se deben conocer para proponer cambios o apoyar los hábitos actuales. Por eso, sugerimos a los Padres que soliciten a los Equipos de Orientación a los que acudan, un Informe con los resultados de haber administrado al menos las siguientes pruebas psico-educativas:
- Test de Razonamiento o Inteligencia Lógica
- Test de Atención Sostenida y de Calidad Atencional
- Test de Lecto-escritura
- Prueba de Estilos Educativos de los Padres
- Informe de Conducta en Casa
- Informe de Conducta en el Centro Educativo
- Pruebas indicadoras de niveles de ansiedad y estrés
- Pruebas indicadoras de los niveles de ajuste social
- Pruebas que evalúen las habilidades de relación social
10 estrategias educativas a tener en cuenta:

Una vez efectuada la valoración, se deberá efectuar una serie de medidas con el alumno afectado. A continuación, enumeramos algunas de las posibles medidas a adoptar:
  1. Programar actividades cortas y adecuadas a las capacidades de atención y control.
  2. Dividir las tareas en partes, indicado claramente un tiempo limite para terminar cada una de éstas y elogiando la realización correcta de cada una de ellas.
  3. Priorizar la calidad sobre la cantidad: es mejor seleccionar lo más importante que pedir una gran cantidad de tareas.
  4. Buscar el lugar más adecuado en el aula para el alumno, facilitando el contacto ocular con el profesor y alejándolos de posibles distracciones: la ventana, la puerta de entrada…
  5. Disminuir el ruido durante la clase.
  6. Utilizar una buena organización que puede reforzarse colgando en la pared el programa del día y las normas de clase.
  7. Diseñar gráficos que proporcionen a los alumnos información sobre su comportamiento.
  8. Intercalar tareas menos motivadoras o que requieran una respuesta pasiva, como por ejemplo una exposición teórica, con otro tipo de tareas más activas, que requieran la intervención de los alumnos.
  9. Utilizar un tono tranquilo, un estilo directo y ayudar al alumno a darse cuenta de que su aprendizaje nos interesa, de que nos preocupamos por él.
  10. Hacerles conscientes de la importancia de su implicación activa en clase y de que les comprendemos y les ayudamos.

Evaluación y entrenamiento en habilidades sociales en niños con TDAH

La evaluación de las habilidades sociales debe fundamentarse en diferentes tipos de registros y observaciones. En un primer momento, la entrevista con los padres nos proporcionará una primera información relevante acerca de las características del niño y su historia evolutiva y circunstancias actuales.

También es importante la entrevista con el maestro o tutor del niño que nos aportará datos de su funcionamiento con sus iguales.

Con el niño podemos utilizar auto-informes. En el caso de adolescentes y adultos disponemos del EHS: Escala de Habilidades Sociales.

Puede ser también necesario evaluar cual es el nivel de autoestima del niño. Con frecuencia la falta de recursos sociales lleva anexo la desmotivación, bajo auto-concepto e incluso depresión.
Diferentes estrategias para enseñar comportamientos sociales:
  • Diciéndole al niño/a qué es lo que le pedimos de ese comportamiento: decir gracias, pedir “por favor”, pedir que se disculpe, expresar cómo se siente, etc…
  • Ensayar la conducta, en forma de pequeña escena, como si fuera el teatro, para enseñar al niño/a cómo se realiza la conducta en cuestión. Siempre deberemos reforzarle, alabarle, cuando realiza adecuadamente la conducta de que se trate: “estupendo, has saludado diciendo hola nada más entrar”.
  • Preguntar o expresar los sentimientos que los niños/as y los adultos experimentamos al relacionarnos con otros: “¿Cómo te sientes al haber actuado así?”, “Me siento………cuando……”
El proceso de los entrenamientos en Habilidades Sociales debe implicar cuatro elementos de forma estructurada:

1. Entrenamiento en habilidades, donde se enseñen conductas específicas y se practican y se integran en el repertorio conductual del sujeto.

2. Reducción de la ansiedad en situaciones sociales problemáticas. Normalmente esta reducción se consigue de forma indirecta.

3. Reestructuración cognitiva, en donde se intentan modificar valores, creencias, cogniciones y/o actitudes del sujeto. También suele darse de forma indirecta.

4. Entrenamiento en solución de problemas, donde se enseña a los sujetos a percibir correctamente los valores de todos los parámetros situacionales relevantes, a procesarlos, a seleccionar una respuesta y enviarla. Este entrenamiento suele encontrarse de forma implícita, en los entrenamientos en habilidades sociales.
Algunas Habilidades básicas que deben aprender para que no surjan estas dificultades son las siguientes:

Habilidades de interacción social: Sonreír, saludar adecuadamente, saber realizar presentaciones, pedir favores…
Habilidades conversacionales: Aprender a iniciar, mantener y terminar conversaciones, saber cómo unirse a conversaciones y poder establecer conversaciones de grupo
Habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones:
saber expresar autoafirmaciones positivas, emociones, recibir emociones, defender los propios derechos y defender las opiniones.
Habilidades para afrontar y resolver problemas: Identificar problemas, buscar soluciones, anticipar consecuencias, elegir una solución y probar la solución.
Habilidades para relacionarse con adultos: Aprender la cortesía con el adulto, refuerzo al adulto, conversar con el adulto, solucionar problemas con adultos y peticiones del adulto
Además existen programas como El ESCePI (programa de enseñanza de soluciones cognitivas para evitar problemas interpersonales, dirigidos a niños con TDAH), que es una alternativa propuesta para lograr que los niños adquieran las habilidades sociales a través de la enseñanza sistemática de las mismas en la primera infancia.

Bibliografía:

Marta Mata Palma, Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención. Revista digital, Investigación y Educación. NÚMERO 24 AGOSTO DE 2006 ISSN 1696-7208
Gay Edelman, Por qué los niños con TDAH tienen problemas para hacer amigos y cómo apoyarlos en su socialización, Paso-a-Paso. Vol. 22.1.
Viviana Kelmanowicz, Las habilidades sociales en la infancia y su impacto en el desarrollo de la Autoeficacia.
Presentación magistral: Entrenamiento en Habilidades Sociales
Presentación magistral: Habilidades Sociales en TDAH
Sergi Banus Ll. Psicólogo infantil, Habilidades Sociales Infancia, 2012.

Relación entre autoestima y TDAH

La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

Las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse.

El TDAH a medida que avanzan los años y si no es tratado adecuadamente no sólo sufre un empeoramiento de la sintomatología inicial si no que además pueden padecer inadaptación escolar, pobre autoestima y autoimagen de si mismos.

El bajo nivel de autoestima se puede demostrar de 3 maneras en niños afectados de TDAH:

• Dice “no lo pienso hacer, esto es una tontería, es demasiado fácil”. En este caso, el niño se enmascara haciéndose el prepotente; sin embargo expresa de forma encubierta que lo que se le pide le resulta difícil. Es importante no confundir a este niño con uno que posea una elevada autoestima.

• Expresa “lo haré después, ahora no puedo”, intenta evitar la tarea, no expresa abiertamente sus dificultades y trata de esconder su sensación de incapacidad.

• Dice “No lo quiero hacer, pues me cuesta y no lo conseguiré”. Con esta frase, el niño expresa abiertamente sus dificultades.
Un diagnóstico y tratamiento precoz del TDAH son claves para disfrutar de una autoestima adecuada.
 
 
Bibliografía


Mª. Ángeles Pérez Montero y Francisco Javier Rodríguez Laguia. La importancia de cuidar la autoestima
Ángel Antonio Marcuello García. Autoestima y Autosuperación: Técnicas para su mejora

Fundacion Ahida - La historia de un niño con TDAH

Ahida

Video- La historia de un niño con TDAH.


Os facilitamos el link del video de que se presento en la inauguración del IV Congreso Nacional del TDAH. Celebrado el 11-12 de Mayo en Donostia.

De título: La historia de un niño con TDAH.

Neurociencias - Conozca a Shota: la historia de un niño con TDAH |

Las ponencias del congreso se pueden verse en la página de la Federación Española de TDAH.

www. feaadah.org

Una niña lleva 17 meses sin ir a clase por miedo a las burlas de sus compañeros

http://www.20minutos.es/noticia/647913/0/nina/clases/burlas/

  • Silvia tiene 12 años y sufre un Trastorno por Déficit Atencional.
  • Cambió una vez de colegio, pero las burlas volvieron a aparecer.
  • Su padre denuncia abandono institucional.
  • Educación trata el caso como absentismo escolar.


  • ¿Qué haría si su hija de doce años le contara esto?: "Hoy me han echado pegamento en la silla y me han llamado subnormal y chochona, como todos los días. Cuando me he sentado, todos mis compañeros se han apartado del banco. Uno de ellos me ha dado una patada y otro me ha dicho si quería que me enseñara el pito. Papá, por favor, por favor, no quiero volver nunca más al colegio".
    Le dijo a la psicóloga que quería morirse, que no aguantaba másÉsta es la historia que le ha tocado vivir a Manuel Rodríguez, un padre de Villafranca de los Barros (Badajoz), que cansado de escuchar las quejas de su pequeña decidió no volverla a llevar al colegio. "La gota que colmó el vaso fue cuando le dijo a la psicóloga que quería morirse, que no aguantaba más", contó desesperado a 20minutos.es Manuel, el padre de la pequeña.

    Desde entonces han pasado 17 meses y Manuel, único cabeza de familia, se ha visto obligado a dejar su trabajo como funcionario en la Junta de Extremadura para atender a la pequeña. "Pedí una excedencia para dedicarme exclusivamente a mi hija. La he matriculado en una escuela californiana de educación a distancia y la llevo a una terapeuta para intentar subirle el ánimo", explica.
    Pero, ¿por qué se meten con Silvia? La pequeña sufre un Trastorno por Déficit Atencional (TDA) que ralentiza su aprendizaje y le impide relacionarse con normalidad. "Es como si en muchas ocasiones se quedara ausente, aislada", explica su padre. Por este motivo, desde que era muy pequeña se ha convertido en la diana de todas las burlas de sus compañeros de clase de los que ella misma dice que "no hay ninguno bueno. Todos mis compañeros se meten conmigo y los que no lo hacen no me hacen caso".


    "Volvió a salir llorando"

    La situación que estaba viviendo Silvia intentó solucionarse hace unos años con un cambio de colegio. La Consejería de Educación de Extremadura, conocedora de las numerosas quejas de Manuel, concedió el cambio de centro de Silvia. Su expediente fue trasladado del colegio Santa María de La Coronada al José Rodríguez Cruz.

    Un niño le bajó los pantalones a mi pequeña en clase de gimnasia para que todos se rieran de ella"No cambió nada de nada. Al poco tiempo mi hija empezó a volver a salir llorando desesperada del colegio. Incluso, un día me enteré por una madre de una compañera de que un niño le había bajado los pantalones a mi pequeña en clase de gimnasia para que todos se rieran de ella. Fue entonces cuando hablé con el centro y pedí un cambio de aula, pero la dirección no me lo concedió. Decían que eran cosas mías", recuerda el padre de Silvia.

    Una versión con la que no está de acuerdo el colegio. "Un día sin más dejó de traer a su hija a clase. Empezó con que si todos los niños se metían con ella y que no hacíamos nada. Una decisión que no entendían los profesores, porque Silvia era una buena estudiante y el único problema que tenía era que le costaba relacionarse. Ahora es cuando no se relaciona", señaló a este diario el director del centro. También explicó que pasados unos días puso el caso de absentismo escolar en conocimiento de la Consejería de Educación para que actuasen.

    Por su parte, Educación explicó a este diario que "se intentó convencer al padre en múltiples ocasiones para que volviera a llevar a su hija al colegio", pero que "no se consiguió nada". Por este motivo, su caso pasó a ser estudiado por una comisión de absentismo escolar y, finalmente, a la Fiscalía de Menores para que actuasen los Servicios Sociales, según explicaron fuentes de la Consejería de Igualdad y Empleo de la Junta de Extremadura.
    Las mismas fuentes no pudieron concretarnos en qué estado se encuentra el expediente de la pequeña Silvia que lleva 17 meses en casa sin acudir al colegio.


    "No volverá a desear morirse"

    Manuel Rodríguez, padre de Silvia, lo tiene claro: "No llevaré a mi hija al colegio si no me dan una solución", asegura. Sabe que en España la educación es obligatoria para los menores de 16 años y que si no cesa en su intención –de no escolarizar a su hija– Asuntos Sociales pueden quitarle la custodia. Además, Miguel explicó que su situación económica es límite porque viven de una paga por minusvalía (perdió una mano mientras trabajaba), pero que pronto no le dará el dinero para llegar a final de mes. Por este motivo, Manuel explicó que no descarta ponerse en huelga de hambre, pero que su hija "no volverá a desear morirse".

    FASE III - Intervención psicopedagógica

    Los objetivos de la fase 3 quedan cumplidos, aunque voy a seguir acudiendo a las sesiones hasta finales de junio, puesto que los talleres siguen en marcha hasta entonces. A partir del mes de julio los aspectos a trabajar u objetivos serán otros.
    En esta fase he podido asistir a los diagnósticos y hacer una valoración de los resultados, permitiéndome esto diseñar un modelo de intervención adecuado a las necesidades de cada alumno.
    El trabajo en los talleres forma parte de esta intervención, he aprendido la forma de trabajar aspectos como: habilidades sociales, entrenamiento en autocontrol, atención, memoria, concentración, inteligencia emocional, modificación de conducta, ansiedad, técnicas de estudio y el juego.
    No hay que olvidar que en estas sesiones se trabaja todo de forma indirecta, no puedes presentarle al niño directamente que va a trabajar, hay que presentarlo de una forma que les pueda resultar agradable o almenos que nos les haga sentir mal. Los resultados que se consiguen son muy buenos y el progreso es evidente, especialmente si haces la comparación desde el inicio del curso hasta ahora. El hecho de trabajarlos en todos estos aspectos les ayuda a poder afrontar diversas situaciones y se les dota de unos recursos a nivel personal que les hace más seguros. Aprenden a tratar con los demás, a saber cómo actuar, cómo resolver conflictos, el sentido del juego etc.
    El hecho de planificar las sesiones con la psicóloga en un principio, y poco a poco ir tomando la iniciativa y diseñar las actividades para los talleres me ha servido para reflexionar sobre todo el tiempo de estudio, aplicar los conocimientos teóricos a la práctica y especialmente acercarme a las familias y a la realidad que vive el niño. Por otra parte, el intentar acercar pautas de trabajo del alumnos con TDAH al profesorado, y poder concienciarles de la necesidad de implicarse con estos niños me ha resultado muy gratificante, e incluso a mi misma a la hora de trabajar con mis discentes con TDAH en el aula, como profesora.


    FASE III - Intervención Psicopedagógica





    Fase III – 40 horas – Abril & Mayo

    Los objetivos de la fase III eran:
    • Diseño de un modelo de intervención adecuado a las necesidades del alumno, trabajo de los alumnos en los distintos talleres y actividades organizadas por la asociación.
    • Conocer la forma de trabajar aspectos como: habilidades sociales, entrenamiento en autocontrol, atención, memoria, concentración, inteligencia emocional, modificación de conducta, ansiedad, técnicas de estudio y el juego.
    Actividades y contenidos:
    • Diseño de modelo de intervención.
    • Trabajo en los talleres y otras actividades.
    • Conocer distintas formas de trabajar aspectos básicos como los mencionados.
    Instrumentos y/o técnicas:
    • Material que se utiliza para trabajar en los talleres.
    • Juegos
    Indicadores de evaluación:
    • Grado de satisfacción de las familias y la psicóloga.
    • Valoración del funcionamiento de los talleres y de aquello que se ha conseguido (resultado progreso niños).


     


    sábado, 26 de mayo de 2012

    Niño - Familia - Profesorado

    Cuando se acude a los centros escolares a hablar con el profesorado, especialmente el tutor y el psicólogo del centro, suele haber un factor común, los docentes tienen un punto de vista, los padres otro y el niño suele sentirse incomprendido "me tienen mania", "no me ayudan"...

    Cada caso tiene sus particularidades, pero desde la experiencia que he podido adquirir, si que es verdad que al profesorado le cuesta ponerse en la piel de un niño con TDAH y sus familias; no son capaces de proporcionarle recursos dentro del aula para que pueda seguir mejor las clases, o adaptarles la forma de examen, aunque sea simplemente el tamaño de la letra...

    Posibles consejos ante los exámenes
    • Utilizar un pupitre aislado
    • Adecuar el número de preguntas a su capacidad de concentración
    • Utilizar diferentes formas de evaluar: exámenes, preguntas orales, test.



    Terapia individual & Talleres

    El pasado jueves, reflexionando sobre los distintos métodos o formas de trabajar el TDAH, me puse a pensar sobre las diferencias que hay entre una sesión individual de trabajo con un niño, y una sesión de taller (entre 2 y 4 niños).

    En los talleres se trabajan todos los aspectos de forma indirecta "vamos a hacer algún ejercicio para trabajar la memoria", "vamos a trabajar cómo podemos ser inteligentes ante ciertas situaciones" etc.; y en el caso de sesiones individuales, se dan bien por el carácter o estado emocional del alumno, si no es capaz de trabajar ciertos aspectos ante otros niños, u otro motivo es porque necesita trabajar un aspecto concreto de forma más directa.

    También los adolescentes prefieren trabajar de forma individual, ya que no van por sus familias, sino que son ellos mismos los interesados  en poner solución y necesitan encontrar estrategias que les ayuden a afrontar ciertas situaciones.

    Cuando se trata de padres, se les atiende de forma individual y se les dan unas pautas que deben seguir en casa, con el objetivo de seguir la misma línea de trabajo que en la asociación y que en el colegio, ya que también se dan pautas a los profesores.

    Muchas veces, los padres no quieren ver la realidad tal y como es, y acaban tratando a sus hijos de "víctima", a estos niños lo que más les funciona es que les pauten de una forma clara, y que les ayudes a afrontar y comportarse ante diversas situaciones (relación con otros niños, el sentido del juego...).

    Hay veces que surge una pequeña broma y siguen haciendo y alargando la broma hasta un punto que se hacen "pesados" y esto les provoca rechazo ante otros compañeres más maduros.

    La psicóloga me ha enseñado diversas estrategias para afrontar ciertas conductas y saber cómo cortar ciertos comportamientos. ¡Muy contenta con lo que he aprendido!

    lunes, 21 de mayo de 2012

    El sufrimiento de algunas familias con niños TDAH




    El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad causa una gran disfunción sistémica en la familia.La poca información profesional incrementa el sufrimiento de las familias.

    Trabajando colores, memoria visual, orientación espacial y formas

    Este programa, de José Bustillo Rendón, está orientado al desarrollo de la atención y la percepción visual. Fue premiado en el Concurso de Programas y Páginas Web Educativas convocado por la Consejería de Educación de Andalucía en 2004.
    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/12/0084/index.html


    Trabaja los colores, la memoria visual, la orientación espacial y las formas. Los objetivos son:
    • Motivar al niño, con actividades atractivas, con un elevado componente visual y con posibilidad de interacción.
    • Desarrollar las capacidades como: diferenciar, comparar, localizar, seleccionar, identificar y mantener el contacto visual.
    • Activar procesos mentales que ponen en relación los estímulos recibidos (reconocimiento y discriminación) y su interpretación.
    • Desarrollar la coordinación visomotora.
    • Reconocer y discriminar figuras, colores y nociones espaciales.
    • Estimular la capacidad de memorizar estímulos visuales.

    Modificación de Conducta - Terapia con el niño

    Generalmente los niños con TDA/H tienen serios problemas para relacionarse con otros niños. Los que logran superar estos problemas consiguen mejores resultados a largo plazo que los que no lo hacen.
    A continuación se mencionan cinco buenas formas de ayudar a los niños que tienen problemas para relacionarse con otros niños:

    1. Enseñarles destrezas sociales (cómo llevarse bien con otras personas).
    2. Ayudarlos a resolver problemas sociales.
    3. Enseñarles otras habilidades que los niños consideran importantes, como habilidades deportivas y reglas de juego de mesa.
    4. Disminuir las conductas indeseadas tales como el autoritarismo y el no compartir.
    5. Ayudar a crear fuertes lazos de amistad entre el niño con TDA/H y otro niño.

    Con el fin de ayudar mejor al niño, las habilidades usadas para modificar las conductas indeseadas deben ser las mismas para los padres, la escuela y el profesional de atención de salud. Esas mismas conductas deberán ser vigiladas, desalentadas o motivadas, y recompensadas en los tres entornos.

    Los grupos de capacitación en destrezas sociales son un tipo común de tratamiento. Los grupos de destrezas sociales para niños con TDA/H sólo dan buenos resultados cuando concuerdan con lo que los padres y la escuela están haciendo para reducir las conductas perturbadoras y negativas.

    La Modificación de Conducta

    El tratamiento conductual comprende tanto terapias sociales como psicológicas. Es una parte crítica del tratamiento para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA/H) en niños y adolescentes.
    A la modificación de la conducta o terapia conductual también se la denomina tratamiento psicosocial. Funciona mediante la modificación de la conducta del niño o adolescente. Las investigaciones muestran que los tratamientos conductuales son efectivos para los síntomas del TDA/H, sobre todo cuando se llevan a cabo junto con medicamentos estimulantes.
    El tratamiento del TDA/H en los niños a menudo implica tratamientos médicos, educativos y conductuales simultáneamente. El tratamiento debe planificarse y ponerse en práctica sólo después de conocer qué necesidades individuales tiene cada niño y su familia.

    ¿Por qué usar tratamientos conductuales?

    El tratamiento conductual para el TDA/H es importante porque ayuda con los siguientes problemas:
    • dificultades para rendir bien en la escuela
    • problemas de conducta en la escuela
    • dificultades para hacerse amigos de la misma edad
    • problemas para llevarse bien con los padres y hermanos
    Los tratamientos conductuales funcionan al enseñar a los padres, profesores y a los niños nuevas habilidades para manejar los problemas.

    ¿Qué es la modificación de la conducta?

    Con la modificación de la conducta (o terapia conductual), los padres, los profesores y el niño con TDA/H aprenden nuevas destrezas para interactuar con los demás. Los adultos les enseñan a los niños o a los adolescentes nuevas maneras de comportarse al introducir cambios en la manera en como ellos mismos responden a las conductas del niño o adolescente.
    Los padres y los profesores deben usar las nuevas habilidades simultáneamente para obtener los mejores resultados. Para ello, deben hacer lo siguiente:
    • Empezar con metas que el niño pueda alcanzar, poco a poco.
    • Ser consistente, incluso a diferentes horas del día, en lugares distintos y al rededor de diferentes personas.
    • Usar las habilidades nuevas a largo plazo, y no sólo por unos cuantos meses.
    • Hay que tener presente que la enseñanza y el aprendizaje de nuevas habilidades llevan tiempo, y que el niño mejorará poco a poco.

    ¿Cómo empieza un programa de modificación de la conducta?

    El profesional de la salud comienza con la elaboración de un historial completo de los problemas del niño en el hogar, en la escuela y durante las actividades sociales. La mayor parte de esta información procede de los padres y los profesores. El terapeuta también se reúne con el niño para tener una idea de cómo es.
    Esta evaluación debe dar paso a una lista de conductas objetivo para el tratamiento. Las conductas objetivo son aquellos comportamientos que necesitan ser modificados para que el niño mejore. Puede tratarse de conductas que deban eliminarse, o de habilidades nuevas que deban aprenderse.
    Es posible que las áreas a las que apunte el tratamiento no sean los síntomas del TDA/H (tales como hiperactividad, falta de atención, y actuar de manera impulsiva y repentina sin pensar). En cambio, podrían abordar los problemas que esos síntomas causan en la vida diaria, tales como jugar sin entrar en conflicto con los hermanos y hermanas, u obedecer los pedidos de los padres.
    Se pueden llevar a cabo tratamientos conductuales similares tanto en el hogar como en la escuela. Los padres y los profesores vigilan de manera cuidadosa la respuesta del niño al tratamiento. El tratamiento se modifica a medida que el niño cambia.

    Continuamos trabajando la atención y la memoria

    En la sesión de esta tarde hemos continuado trabajando en la misma línea, ya que está dando sus frutos.

    Los niños han empezado contando en un minuto, los que les habia pasado el fin de semana y alguna que otra idea. Es importante recordarles que deben mirar a los que les están escuchando, utilizar un tono de voz adecuado y controlar la postura. Este pequeño ejercicio, es especialmente útil para los niños más tímidos y retraidos; al principio del año no eran capaces de decir dos frases, y ahora ya llegan al minuto, pero el problema sigue siendo el tono de voz. Al finalizar su exposición, los compañeros les hacen preguntas de aquello que han escuchado, es una manera de hacerles que presten atención y de que se interesen por la actividad, les gusta mucho que los compañeros les pregunten.

    He preparado una actividad muy dinámica pero que les puede ser muy útil para centrar la atención, consistía en una actividad con varias series, la primera casilla era el sello (indicando dibujo y dirección del mismo), y debían deducir cual sería el resultado, escogiendo casilla A, B o C. Anteriormente ya se había trabajado el concepto con las sombras y el reflejo del espejo, así que aunque algunos necesitan pensar más que otros, han habido pocos fallos.

    He continuado con la elaboración de listas de palabras, debían escribir en aproximadamente minuto - minuto y medio, una lista que se correspondiera a la instrucción:

    • Escribe 10 palabras que empiecen por D.
    • Escribe 10 palabras que terminen por A.
    • Escribe 10 palabras que contengan la T.
    • ...
    Luego, hemos continuado con un juego, la psicóloga o yo decíamos el inicio de una frase:

    "Estoy en clase y...", el primer alumno debía repetir este inicio y añadir dos o tres palabras, el siguiente, repetir la oración formada hasta el momento y completarla y así sucesivamente, hasta formar un pequeño texto. Se empezaba una nueva ronda en el momento que un alumno fallaba. Les ha resultado muy divertido y para mi ha cumplido su objetivo, trabajar la atención y la memoria.

    Juegos online para alumnos con TDAH

    http://www.mundogaturro.com/inicio/eligiendo-nombre.html?gclid=CPSE_fylkbACFYpjfAod9TrIsg

    TDAH no es un don (Rusell Barkley)

    Barkley, Canadá, Oct 2011

    Este es un trastorno muy serio. No es un trastorno trivial y efímero. Y también quiero enfatizar algo que no se ha enfatizado lo suficiente, especialmente por parte de otros defensores: el TDAH no es un don. No hay evidencia, en ninguna investigación de ninguna de las evaluaciones que hemos realizado, que muestren que el TDAH conduce a nada positivo en la vida humana. Por tanto, seamos claros.

    El TDAH es un pequeño conjunto, de entre cientos de habilidades psicológicas que tendrán las personas, y mucha gente será agraciada y tendrá talento en varios aspectos de esas otras habilidades humanas. Pero el TDAH nunca será un atributo de ese talento o ese éxito por sí mismo.
    Hay una profunda tendencia en Estados Unidos actualmente, entre los defensores, para asignárselo todo a un paciente, bajo el escudo del TDAH y de usarlo para dar cuentas de todo. Así, Michael Phelps ganó 8 medallas olímpicas de oro porque tenía TDAH, y el propietario de JetBlue es un empresario de éxito que lleva una línea aérea, debido a su TDAH, y William O’Dell es un cómico de éxito como presentador de un concurso en televisión debido a su TDAH. Y Ty Pennington, como extremo renovador de imagen en hogares tiene mucho éxito destrozando todos los edificios de casas con propósitos caritativos, debido a su TDAH.

    Nada de esto es cierto. Estas personas tienen éxito porque tienen otros atributos con los que son agraciados pero, de ninguna manera, el TDAH expone a ninguna de estas cosas que he mencionado. Si fuera así, lo habríamos visto. Así que, quiero que la gente entienda que las personas pueden tener dones, o talentos o éxito a pesar de su TDAH, no debido a su TDAH. Ya que el TDAH hace que seas menos efectivo que otra persona con los mismos talentos y habilidades. No lo sabemos. Nadie ha hecho esa comparación, pero va a ser difícil que la sociedad os tome en serio si continuáis considerando este trastorno como un don. No tiene sentido que vayamos a Ottawa y caminemos por los pasillos del Parlamento luchando por obtener facilidades, derechos, subvenciones para medicamentos para TDAH con una mano, mientras celebramos este maravilloso don que nosotros tenemos y vosotros no. Ambas cosas son incompatibles. Y no funciona. Y es una mentira. Así que dejemos de engañar a la gente sobre esto.

    Este es un trastorno real. Es un trastorno muy serio, aunque eso no significa que no puedas tener talento en otras áreas de la vida y que puedas usas esas áreas de talento para compensar las desventajas que el TDAH puedan estar produciendo. Pero el éxito no es un atributo del TDAH, no, en ninguno de los cientos de estudios que se han hecho hasta la fecha. Así que estoy pidiendo clarificación sobre este tema, no diciendo que la gente no pueda tener éxito con este trastorno, pero su TDAH no será la causa de ello.

    domingo, 20 de mayo de 2012

    TDAH en adultos




    Un 4% de adultos sufre en España Déficit de Atención con Hiperactividad, trastorno que les impide desarrollar una vida normal.

    SIN LÍMITES Aprendiendo con los Niños Hiperactivos

    Este libro es una recopilación de todas las técnicas de intervención cognitivas conductuales para los niños hiperactivos y va dirigido a todos los profesionales que trabajan con ellos. Esta estructurado dsde las principales manifestaciones del trastorno de atención con o sin hiperactividad (TDAH) aportando estrategias concretas para la mejora de cada una de ellas.
    Aunque está más centrado en la intervención en el aula, todas las estrategias descritas son fácilmente generalizables y adaptables a cualquier ámbito.
    No es un manual para ser leido de principio a fin, es para abrirlo y cerrarlo mil veces, donde siempre encontraremos una respuesta a cómo ayudar a nuestro hijo o alumno a madurar y desarrollarse para ser feliz.

    Estructura / Índice

    Prólogo 1. ¿Qué es el déficit de atención? 2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones? 3. ¿Cómo podemos identificar y modificar? 4. Déficit de atención 5. Impulsividad 6. Hiperactividad 7. Dificultades de autocontrol 8. Estilo cognitivo 9. Dificultades para demorar las recompensas 10. Inhabilidad motora 11. Relaciones sociales 12. Dificultades de aprendizaje 13. Otras manifestaciones 14. Cuestionario 15. Algunos consejos. Glosario. Bibliografía.                    

    ¿Qué cónsecuencias puede tener seguir un tratamiento inadecuado?

    Según los últimos estudios sólo el 25% de los casos es abordado en España correctamente, a pesar de que si hubiera un diagnostico precoz y un tratamiento adecuado se podría conseguir una reducción de sus síntomas en un 80% de los casos.

    Si este trastorno no se diagnóstica precozmente y no se trata adecuadamente, puede perdurar en la adolescencia y en la edad adulta de las personas. El 80% de los niños con este trastorno lo continúan en la adolescencia. Los adolescentes con TDAH, tiene mas dificultades en autocontrolarse no piensan las consecuencias de sus acciones, no aprenden de sus errores, viven el presente, por lo que tiene más probabilidad de cometer conductas de riesgo (consumo de sustancias, tabaco, drogas, alcohol, relaciones sexuales más tempranas, dificultades de tráfico…)

    Reflexionando sobre las dificultades

    Para la elaboración de la memoria, hay que tener en cuenta diversos aspectos "vividos" en las sesiones del Prácticum II. En este ocasión, quería centrarme en aquello que encuentro más difícil de controlar y que muchas veces te obliga a replantear la sesión... no es otra cosa que es el estado emocional del niño con TDAH y los cambios de humor o de comportamiento, algunas veces tienen reacciones inesperables e incluso desafiantes. Como especialista hay que manternerse firme, porque sino son capaces de sacarte de tus casillas sin demasiado empeño. Puede parecer incluso una relación de "tira y afloja", pero necesitan ver en el psicólogo/a o psicopedago/a una persona que les marca y que les pauta, mostrándoles afecto y cariño, pero ante situaciones o reacciones inesperadas (o simplemente ganas de llamar la atención) deben saber quién manda y hasta donde pueden llegar.

    Esta semana, uno de los niños que acude a uno de los talleres (5º primaria), trae una pelotita de plástico, mientras sube al aula juega con ella, aún sabiendo que durante la sesión de trabajo, NO pueden traer o tener a la vista ningún juguete u objeto que les pueda distraer. Con el taller empezado vuelve a sacar la pelotita del bolsillo, le digo "J. para ya", junto a él también estaban otros 2 alumnos, así que su esfuerzo por llamar la atención delante de éstos incrementó, paró de trabajar y empezó a rallar la mesa. "J. limpia la mesa, por favor" y éste contestó "No pienso limpiar nada, lo haré cuando me devuelvas la pelota". El hecho de ignorarlo fue suficiente para que en 10 minutos dejara de comportarse de esta forma, de hecho la pelota se quedó guardada en uno de los armarios y al finalizar la sesión ni la pidió. Os cuento esto para que veais que muchas veces te ponen a prueba y no se puede ceder siempre a este tipo de chantajes, puesto que no les estaríamos ayudando.

    El trabajo con estos niños es muy gratificante, se aprene mucho con ellos y ver el progreso que hacen es algo que te hace sentir bien. Hay días que no hay ningún problema o que si intentan empezar alguna broma o tontería, con un gesto que les hagas paran, pero hay otras veces que no es tan fácil, es cuestión de práctica y de saberlos llevar.


    jueves, 17 de mayo de 2012

    TDAH ( PARODIA EN LOS SIMPSON, UNA CRUEL REALIDAD EN NUESTROS NIÑOS DE HOY EN DÍA)

    Importancia de la visión del diagnóstico y su tratamiento


    En los últimos años hemos visto un incremento significativo de TDAH y su implicación en la vida diaria. EL TDAH es la causa principal en el fracaso escolar en los niños, el bajo rendimiento en los estudios o una mala adaptación social en adolescentes e incluso, es responsable de algunos problemas laborales en los adultos.



    http://oftalmologia-barcelona.com/2012/03/14/trastronos-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-tdah-importancia-de-la-vision-en-el-diagnostico-y-su-tratamiento/

    Trabajando la atención y otros aspectos

    La atención es un aspecto que nunca debemos de olvidar cuando trabajamos con los alumnos con TDAH.

    La sesión que he preparado hoy se ha centrado en el trabajo de la atención y la deducción. Hemos trabajado la deducción con unas fichas relacionadas con la sombra que se proyecta en las figuras y otros conceptos de direccionalidad,  y la atención con un texto en el que debían señalar las palabras y después clasificarlas en dos columnos según si empiezan con la o ó terminan con esta letra.

    Después hemos hecho un juego de palabras, es importante que ejerciten la mente y hacerlos coger soltura en estos tipos de ejercicios "de pensar".

    Añadir que todas las sesiones empiezan con un minuto personal en el que cuentan algo que les ha pasado y o que quieran compartir y muchas veces sale una pequeña reflexión, además te ayuda a saber cómo se sienten o si les preocupa algo en lo que se debe incidir.
    Reflexión

    Tras un breve resumen de la valoración preferiría dedicar estas líneas a comentar el comportamiento de los alumnos durante la sesión.

    La primavera la sangre altera, y os puedo decir que así es en muchos casos, la mayoría de vosotras podreis verlo en vuestras aulas, pero cuando se trata de alumnos TDAH se agudiza más.

    Voy a centrarme en el primer grupo de trabajo de esta tarde, son 2 alumnos, como vereis atención individualizada y personalizada, ya que cuando se forman los grupos se tienen en cuenta las características de los alumnos y la edad. Los dos niños (ambos chicos), son estudiantes de 5º de primaria, y uno de ellos tiene cambios emocionales muy bruscos (alumno A). Éste chico (alumno A), ha empezado a subir las escaleras que conducen al aula como un perro, aunque hay que intentar no hacerle caso, si el se cree más importante por hacer eso, seguirá haciendo más tonterias. Cuando hemos entrado en el aula, el otro niño (alumno B) ha empezado a hacer silbidos flojitos, según él simulando a una película y no podía ser menos el otro ha empezado a imitar este comportamiento. Es por ello que hay que ponerles las cosas claras y no dejarles pasar en el tema conductual, así que tras unas palabras han seguido trabajando normal. Pero claro, no todo es tan fácil, tras terminar la primera hoja de trabajo, el alumno B tenía una actividad incorrecta, pero su contestación ha sido "Está bien, tú que no entiendes lo que hay que hacer", y ha sido el compañero el que le ha dicho la respuesta correcta y esto le ha bastado para callar y continuar.

    Estos alumnos pueden aprender mucho a través del juego (siempre que sea adaptado a la edad), explicando las reglas del juego de hoy, ha salido la palabra evolucionar, pues bueno han empezado a decir que como "Picachu" y han mostrado una actitud infantil con voces raras y sonidos del tipo "gugu-gaga", así que se ha dejado el juego para otro día y se ha seguido con la ficha que estaban realizando. Después de esta reprimenda se han mostrado muy dispuestos y con una actitud correcta, pero no se ha realizado el juego. Tienen que aprender que tienen una edad en la que ciertas tonterias ya no entran y que depende de ellos que el trabajo en las talleres puede ser más o menos lúdico.

    martes, 15 de mayo de 2012

    Reflexionando

    Esta experiencia me está aportando mucho a mi vida personal. Trabajar con niños con TDAH y  mantener contacto con sus familias y otros profesionales es muy gratificante. El hecho de haber continuado en este segundo semestre haciendo mis prácticas en el mismo centro, me ha permitido tener una continuidad en el proyecto y un seguimiento más exhaustivo y completo.

    Durante este tiempo mi trabajo ha constado en asistir a los diagnósticos, y junto a la psicóloga valorar y decidir cuál es el programa más adecuado para cada niño a seguir.

    La asociación surgió ante la inquietud de algunos padres y profesionales, que veían la necesidad de unir y concienciar a las familias de niños y niñas con este trastorno, para buscar mecanismos de intervencion que ayudaran a mejorar sus dificultades de adaptación.

    Puesto que cada niño puede presentar distintos aspectos a trabajar, en el centro se ofertan distintos talleres, solo hay que decidir cuál puede ser más conveniente para cada alumno: taller de autocontrol y habilidades sociales, taller de comprensión y atención, programa de modificacion de conducta, programa de inteligencia emocional, programa psicoeducativo, programa terapéutico, taller de técnicas de estudio y terapia individual.

    Una vez con los grupos establecidos, he estado asistiendo a los talleres, y he preparado y organizado sesiones supervisadas por la psicóloga. Puesto que estamos en periodo de prácticas, creo necesario y conveniente una valoración y opinión por parte de cualquier profesional cualificado y con experiencia, he podido aprender mucho y lo sigo haciendo.

    Por otra parte, ves que la actitud de los niños o la motivación puede cambiar de forma constante debido a experiencias del exterior, especialmente en el colegio y con su grupo de iguales (a veces no consiguen mantener una amistad, pueden tener dificultades a la hora de seguir las clases, preparar un examen...), así que es muy importante como psicóloga o psicopedagoga (hablo en femenino, puesto que nuestro grupo lo formamos todo chicas) mantener una actitud firme y que el niño tenga unas pautas claras. Cuando se da el caso de que son emocionalmente sensibles, muchas veces su vía de escape es hacer alguna tontería en público o no controlar sus movimientos corporales, ya que necesitan llamar la atención de algún modo, aquí como profesional es necesario saber cortarles a tiempo, puesto que este modo de actuar es el que les pasa factura en su vida diaria.

    A la hora de ir redactando mi blog, he intentado transmitir algunas de las sesiones, materiales y/o estrategias que utilizamos, y además he aprovechado para buscar notícias, vídeos y otros recursos interesantes que pueden ayudar a entender mejor que es el TDAH. Creo que este recursos pueden ser muy útiles para trabajar con ellos y atender a las familias, es imprescindible ponerse en su lugar. Para un buen trabajo, es necesario una buena formación y entendimiento del "problema", y por supuesto tener una serie de recursos y técnicas que se adapten a las necesidades de cada niño.


    lunes, 14 de mayo de 2012

    Tareas y enunciados

    En la sesión de hoy hemos trabajado:
    • El verbo
    • Los conceptos hoy - ayer - mañana
    • El nombre y el número
    • Estrategias para resolver determinados ejercicios
    ¿Por qué estos conceptos? Para los niños con TDAH es clave detectar el verbo, la acción... puesto que es la palabra que les dará la pista en aquello que debe hacer. Ante enunciados largos especialmente, el hecho de ser ágiles para buscarlos entre líneas les es de gran ayuda, y más conforme van haciendose mayores y los profesores les piden un mayor nivel de exigencia.  

    Los conceptos de temporalidad y el nombre y número son también muy importantes, especialmente a nivel gramatical y escrito, sin olvidar las exposiciones orales.

    Los talleres no son clases particulares ni de repaso, pero mediante pequeñas actividades como estas afianzan ciertos conceptos. Cuando no son capaces de entender lo que les pide el ejercicio, porque no entienden el enunciado o porque no saben ejecutar las órdenes, implica un fracaso en la tarea, es por lo que desde la asociación trabajamos distintos aspectos.


    Me gustaría compartir una de las actividades que había preparado para hoy:

    Lee el texto y relacionada acda bocadillo con el personaje adecuado.

    Una abuela y su nieta (que se llama María) van a una tienda a comprar un chándal. Les atiende un vendedor.

    Los bocadillos son:
    • Este me queda grande.
    • Buenos días. Quisiéramos un chándal para mi nieta.
    • Hola abuela ¿Cuándo iremos a comprar el chándal?
    • Muy bien. Vengan, vamos donde está la ropa de deporte.
    • Si te parece bien, ahora mismo. María ¿vamos?
    • Abuela, este chándal sí que me gusta. Es muy bonito ¿Puedo probármelo?
    • ¡Qué bien! Me queda perfecto. ¿Qué te parece abuela?
    • Espera, jovencita, te buscaré uno de tu talla. Aquí lo tienes.
    • Me gusta cómo te queda. ¡Nos lo llevamos!

    Esta actividad les ha generado algo de dificultad a la hora de ordenar la conversación, así que tras una primera vez con algunos errores, en la revisión se ha superado la actividad con éxito.

    Para terminar, hemos trabajado con una sopa de letras, 12 palabras referentes a electrodomésticos. Como estaban los dibujos, el primer paso ha sido ir anotando en una lista las palabras a buscar, después han empezado a buscar aquellas que han visto sin ninguna dificultad, siempre marcando en la lista las que encontraban y por último han buscado de forma más exhaustiva, hasta conseguir encontrarlas todas.

    Algunas de las actividades os pueden parecer sencillas, pero para estos niños, les presentan una dificultad considerable; pero con todo lo que están trabajando, va dando sus frutos.

    ¡Estoy muy contenta de cómo ha ido la sesión de hoy!


    ¿En qué consisten los talleres de AFNADAH?

    Estos son los programas y/o técnicas que se trabajan en la asociación a través de los talleres. Dependiendo del diagnóstico de cada niño, se recomienda un tipo de trabajo (taller), también influye la edad y las carencias o dificultades que pueda mostrar.

    Es durante el verano, cuando se trabaja de una forma más relajada y dinámica, incidiendo en el trabajo de textos, especialmente en extraer la información más importante, el juego y las habilidades sociales.

    Los padres de estos niños se reúnen varias veces a lo largo del curso para una "mesa redonda", es allí donde se pueden expresar, compartir experiencias... y también organizan mesas redondas los adolescentes con TDAH, para ellos es importantísimo sentirse escuchados y ver que no son los únicos que padecen este trastorno.

    A contiuación os dejo un breve resumen de cada programa o técnica:

    Programa psicoeducativo

    Actividades de lectoescritura y otras para mantener la atención, como encontrar las diferencias, sodokus, laberintos, series lógicas etc. La relajación, es una forma de desactivación fisiológica y cognitiva, además de influir sobre la activación es un proceso de renovación de los recursos internos personales, fisiológicos, filosóficos, mediante el desarrollo de habilidades de enfoque pasividad y receptividad. La respiración es una parte importante en todos los ejercicios de relajación, es una habilidad arpopiada para contrarestar la hiperventilación que se produce en los estados de ansiedad, es necesario respirar correctamente para que el organismo oxigene, las situaciones estresantes facilitan una superficial y rápida por lo que se recomienda un control adecuado de la respiración. Es importante que aprendan a automatizar una correcta respiración, para aprender a relajarse en situaciones en las que se encuentren nerviosos.


    Programación terapéutica

    La terapia es todo aquello que hace sentirse bien, y cuando hablamos de niños tenemos que subrayar la importancia de introducir el juego en todas las actividades de acuerdo con la teoría vygoskiana. Las sesiones de risoterapia y de expresion corporal creativa que se trabaja con música, que aunque no son tan académicas, son muy divertidas e igualmente terapéuticas, en las que se puede ver cumplidos muchos de los objetivos de los tratamientos psicosociales, como son: mantener la atención, motivación, inhibición de respuesta, seguir instrucciones, etc.


    Técnicas de modificación de conducta

    Son medios de reordenamiento ambiental, para implantarse en los distintos contextos de desarrollo del niño. Su utilidad ha sido demostrada, produciendo beneficios con los niños TDAH en todas las etapas de su desarrollo. Estas técnicas son de aplicación con la participación de los familiares, para el aprendizaje de un amplio espectro de técnicas.


    Programa de inteligencia emocional

    Reconocer de forma consciente sus emociones e identificar qué sienten y ser capaces de darle una etiqueta verbal. Capacidad para generar sentimientos que faciliten el pensamiento. Integrar lo que sentimos dentro de un pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. Dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz.


    Técnicas de estudio

    Planificación. Condiciones físicas. Atención, concentración, sugerencias y normas para mejorar el estudio. Como estudiar (Lecturas, memorizar,resumir).


    Habilidades sociales

    El entrenamiento se basa en la enseñanza y práctica, a través del role-playing, de un amplio rango de habilidades, como son habilidades de conversación (saludar, presentarse, interumpir correctamente) amistad (hacer amigos, cumplidos, iniciar y unirse a actividades de grupo, etc.) y/o resolver situaciones difíciles (aceptar "noes" y críticas, responder a bromas, pedir disculpas, etc.)