¿Qué espera un niño con TDAH y sus padres de nosotros?

Carta de Diego

Estimado profe:

Antes de que comience el curso, permíteme hablarte de mí. Soy un niño que tiene un trastorno llamado TDAH. Esto significa que me comportaré de forma muy inquieta, a veces impulsiva. En ocasiones me será difícil mantener la atención. Me distraeré fácilmente y a veces haré bobadas que distraigan a los demás. Olvidaré los deberes y también los libros y cuadernos. Quiero que sepas que todo esto no lo lo hago porque quiera, sino porque no puedo evitarlo. Tampoco te sientas ofendido, ni pienses que deseo fastidiarte.

Me gustaría que, pese a todo lo que el TDAH me haga hacer en clase, me quieras, me aceptes, y me digas que valgo mucho, que soy un buen niño y también que en ocasiones soy capaz de hacer cosas con éxito. Sé, por mis padres que hacer esto te va a resultar difícil, pero... ¡Tú eres un profe!
Seguro que lo harás bien. Es bueno, que guardes esta carta y la leas a menudo, porque nos hará falta a los dos...

Con mucho cariño,

tu alumno Diego

lunes, 30 de abril de 2012

El TDAH y y el autismo comparten genes

http://www.abc.es/salud/noticias/tdah-autismo-comparten-genes-9941.html

Un nuevo estudio, que se publica en Science ha identificado los genes que participan en el déficit de atención e hiperactividad o TDAH y muestra que comparte algunos genes y vías neuronales con otros trastornos del neurodesarrollo, como el autismo.
Los resultados, según los investigadores del hospital Infantil de Toronto (Canadá) ayudan a explicar por qué las personas con déficit de atención e hiperactividad frecuentemente muestran síntomas asociados con otros trastornos del neurodesarrollo.
Aunque se conoce que el déficit de atención e hiperactividad es hereditario, se sigue sin determinar sus genes específicos y las vías moleculares implicadas. Aquí, Anat Lionel y sus colegas analizaron los cambios en el ADN de más de 200 niños con déficit de atención e hiperactividad, además del de muchos de sus padres, para obtener copias adicionales o alteraciones de sus genes.
Encontraron copias adicionales o deleciones en genes heredados, es decir, en los genes conocidos por estar asociados con el déficit de atención e hiperactividad, pero también hallaron otros genes responsables. Curiosamente, algunas mutaciones se encontraban en genes implicados en otros trastornos como el autismo, el trastorno bipolar, retraso mental y esquizofrenia.

Mismos comunes
Los investigadores buscaron también posibles genes que podrían conferir riesgo a más de un trastorno del desarrollo neurológico; así, examinaron las copias adicionales de genes (llamados variaciones del número de copias) en un grupo de pacientes con autismo. En cuatro de ellos y en dos pacientes con déficit de atención e hiperactividad, Lionel y sus colegas descubrieron un conjunto de variaciones del número de copias anómalas en el cromosoma 9 y alrededor de dos genes: ASTN2, un gen necesario para el desarrollo del cerebro de mamíferos, y TRIM32, un gen asociado con el sistema nervioso.
Se cree que esta región en el cromosoma 9 también aloja se las variaciones del número de copias vinculadas con el trastorno bipolar, retraso mental y esquizofrenia.
En total, los autores encontraron variaciones del número de copias hereditarias y poco frecuentes en áreas de los cromosomas que habían sido previamente implicadas en el TDAH o en otros trastornos del neurodesarrollo en un 8% de las personas con TDAH estudiadas.

Saber ganar y perder...

Me gustaría compartir con vosotros una sesión individual que realicé dirigida por la psicóloga este semana. Cuando trabajamos el juego, siempre hablamos de que el objetivo principal es pasarlo bien, independientemente del resultado. En la asociación hace poco ha entrado un niño nuevo, pero que no puede trabajar de momento con ninguna de los grupitos en los talleres, porque siempre está alabando lo bueno que es y diciendo que es el mejor y siempre está buscando defectos en los demás...

Se trata de un niño con distintos problemas y a distintos niveles. Pero el objetivo de esta sesión en concreto era trabajar el sentido del juego, ya que esto le está llevando tener numerosos problemas con otros niños.
Él en su cabeza imagina otra realidad, no entiende que él pueda perder o dicho de otra forma, que otra persona le pueda ganar. Cuando el resultado no es el esperado, culpa a los demás... "habías cambiado la ficha de sitio", "no te habías colocado bien" etc.

Jugamos con él a la oca, y casualmente gané yo. Empezó a cantar "te he ganado, te he ganado" y le contesté, unas veces ganamos y otras perdemos, en esta ocasión he ganado yo. Él me respondió, "no, no ha sido así, he ganado yo, tu ficha estaba mal puesta y has contado mal", en la siguiente partida ocurrió lo mismo y la tercera ganó el niño, pero empezó "te he ganado, te he ganado, soy el mejor, no sabes jugar".

El problema es bastante serio, puesto que esa imagen ficticia de la realidad, la traslada a su mundo y realmienta piensa que es así, como él la ve. A la hora de jugar con otros niños sufre rechazo y enfado por parte de los demás, lo que es completamente normal, puesto que siempre tiene que ser el mejor en todo y ganar en todo.

Se está trabajando muy seriamente este aspecto con él, pero queda mucho camino por recorrer, principalmente porque no ve que su actitud molesta a los demás. Se ha hablado de forma seria con la madre, para que desde casa apoye la intervención y trabajo con su hijo este aspecto.

jueves, 26 de abril de 2012

Diagnóstico TDAH

Hay una cierta confusión a la hora de diagnosticar el TDAH, muchas veces se confunde el hecho de un niño sea nervioso y/o activo, con que tenga déficit de atención con o sin hiperactividad; no es lo mismo ni tampoco parecido. Hablando hoy con la psicóloga, me estaba comentando que le han llegado diagnósticos de centros escolares con un test con diversos ítems rellenados por la familia (en algunos casos solo la madres) y otros por el profesorado. Otros veces han sido familias que con el informe diagnóstico en mano, no han proporcionado una copia al tutor del alumno... ¡Eso es increible! Para elaborar un diagnóstico completo, hay que seguir un protocolo de identificación.

  • El tutor debe derivar al alumno, pero siempre aportando información relevante sobre su comportamiento en el aula (habla cuando no debe, se mueve en exceso, llama constantemente la atención). También información referente si le cuesta mantener la atención, si se despista rápido, si cansa rápido, si presenta dificultad a la hora de terminar las tareas etc.
  • Historia evolutiva y clínica del niño/a (Embarazo y desarrollo prenatal, e historia escolar del niño).
  • Observación directa. El comportamiento del niño dentro del aula.
  • Pase de pruebas: comportamental, social y de funcionamiento ejecutivo.
Evaluación psicopedagógica TDAH

Aquí recojo todas las pruebas o material existente, pero dependiendo del profesional, dentro de cada bloque puede elegir pasar unas u otras. Existen algunas más, pero recogeré las más importantes:

Estimaciones comportamentales para padres y profesores
  • Escala Conners (padres y profesores): cuestionario integrado por 10 ítems que describen conductas relevantes del comportamiento hiperactivo.
  • Escala IOWA de Hiperactividad y agresividad de Conners para profesores.
  • Listado de síntomas DSM-IV-TR (padres y profesores).
  • Cuestionario de Situaciones en la Escuela: permite realizar la conexión entre los déficits atencionales de un niño y las situaciones en que estas deficiencias provocan más problemas.
  • Cuestionario de situaciones en el Hogar: simiilar al anterior, pero recoge situaciones en el contexto del hogar.
  • E.D.A.H. (Escalas para la evaluación del déficit de atención e hiperactividad): su finalidad es recoger información sobre la conducta habitual del niño.
  • Inventario de síntomas para niños y adolescentes Stony Brook.
Test y pruebas específicas para la evaluación de la atención
  • Test de caras: evalúa las aptitudes perceptivas y de atención. Aporta información sobre la atención sostenida del niño.
  • Test de cancelación de figuras: valorar la persistencia visual entre niños de 4 y 13 años.
  • WISC-R: Escala de inteligencia para niños, compuesto por varias subescalas: aritmética, dígitos y claves. Destinado a valorar la atención dividida (atender a dos fuentes de información distintas), la vigilancia o predisposición del sujeto para emitir una respuesta ante un estímulo y mantenerla a lo largo del tiempo y por útlimo la atención sostenida (capacidad de mantener la concentración a lo largo del tiempo).
  • Pruebas de Atención del Seminario de Pedagogía del Instituto Pontifício S. Pío X: destinada a chicos entre 11 y 16 años.
  • Subtest de de Integración Visual del ITPA: para niños entre 2 y 10 niños. Evalúa la atención sostenida, y constituye una medida de de la capacidad de reflexión y de perseverancia.
Pruebas de impulsividad
  • MFFT: se derivan los índices de impulsividad y eficacia.
  • Test de ejecución continúa CPT: medir la impulsividad del niño.
Al menos en AFNADAH, no se pasan pruebas referentes a la depresión, si no existen síntomas claros.


No hay que olvidar que la figura del neuropediatra, también es clave para el tratamiento adecuado de estos niños, puesto que hará un seguimiento del caso y estimará la conveniencia de combinar el trabajo del niño con un tratamiento farmacológico.

A la asociación llegan casos de diagnósticos durante todo el curso, y algunos de adoslecentes.Tras la valoración y entrega del informe, se precisa el tipo de trabajo que realizará el alumno.

     
 
 
 
 


miércoles, 25 de abril de 2012

Los malentendidos

En la sesión de este martes, trabajamos los malentendidos. Cuando alguien nos cuenta algo, muchas veces olvidamos algunos detalles, y añadimos otros, cambiamos ideas y cuando no recordamos algunas, incluso inventamos. Quisimos trabajar con los niños esta idea, las repercusión que puede tener un malentido o una mala interpretación, ya que nos puede llevar a conclusiones erróneas, enfados...

Eran tres niños, la psicóloga leyó el texto en voz alta fuera del aula al sujeto 1 (niña), al terminar la niña le contó lo que había entendido de la historia al sujeto 2, mientras el sujeto 3 esperaba fuera. Y finalmente el sujeto 3 contó lo que recordaba. Para comprobar que esto de los malentendidos sucede con más frecuencia de la que pensamos, grabamos a los 3 niños contando la historia.

La primera niña guardó bastante la semejanza con la historia, el segundo niño añadió detalles falsos y quitó alguna idea, pero el tercer niño, que tiene problemas a la hora de entender y expresarse, empezó el relato con "Un pingüino que estaba hablando con el policía...".

Esta actividad les resultó muy divertida y motivadora, pero nos permitió trabajar distintos conceptos.
También trabajamos la comprensión de la lectura, con diversas preguntas y terminaron inventado un final. Comparto el texto con vosotras:


Había una vez un señor que tenía un pingüino. Cuando paseaban juntos de la mano por la calle, la gente los miraba muy extrañada pero a ellos no les importaba.
Un buen día, un policía los paró en la calle -¿No sabe usted que está prohibido andar por la calle con pingüinos?- dijo el policía al señor.
-Disculpe, no lo sabía- contestó el señor.
- Bueno, pues no lo vuelva a hacer- el ordenó el policía-. Debe llevar el pingüino al zoológico.
-¡Qué buena idea! ¿Cómo no se me ocurrió antes? Muchas gracias- dijo el señor y, agarrando la mano, digo la aleta, del pingüino se fue calle abajo.
Al día siguiente, el policía vio aparecer de nuevo al señor con su pingüino. Venían muy contentos y parecía que tenían prisa.
El policía se acercó a ellos con grandes pasos y dijo muy enfadado:
-Pero, señor, ¿no le dije ayer que llevara el pingüino al zoológico?
-Sí- dijo el señor-, sí me acuerdo. Al pingüino le gustó mucho el zoo, se divirtió mucho.
Vimos las focas, los leones, los camellos…, pero disculpe, señor policía, tenemos prisa. Otro día se lo contaremos con más detalle. Ahora llevo el pingüino al cine.

Preguntas

1. ¿Cómo miraba la gente al señor y al pingüino cuando iban por la calle?
2. Según el policía, ¿qué estaba prohibido?
3. ¿Dónde dice el policía que debe llevar el señor al pingüino?
4. ¿Qué animales vieron el señor y el pingüino en el zoológico?
5. ¿Por qué estaba enfadado el policía cuando vio de nuevo al señor y al pingüino?
6. ¿Cómo se puso el señor cuando el policía le dijo que llevara el pingüino al zoológico?
7. ¿Por qué miraba la gente extrañada al señor y al pingüino cuando paseaban por la calle?
8. Inventa un título para esta lectura.
9. ¿Qué película crees que irían a ver el señor y el pingüino?
10. ¿Había ido anteriormente al zoológico el pingüino?
11. ¿Cómo continuarías esta historia?

¿Es la hiperactividad una moda?

César Soutullo: La hiperactividad es un trastorno real y no una moda reciente.

El psiquiatra de la Clínica Universitaria César Soutullo impartió una charla sobre "¿Cómo saber si nuestro hijo tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?" en el marco del Aula de Salud, una iniciativa que organiza Diario de Navarra en colaboración con el CIMA de la Universidad de Navarra para divulgar temas de interés sanitario.

La hiperactividad afecta a un 5% de los niños en edad escolar. Se trata de un trastorno cuya causa es biológica, de origen cerebral. "No es culpa de los padres ni del niño, ni de las prisas", insistió. La buena noticia es que, según el experto, en un 80% de los casos responde al tratamiento con medicación, que es seguro y eficaz, aunque éste se debe combinar con la educación a los padres y el apoyo escolar.

El especialista destacó el "impacto grandísimo" que este trastorno tiene en los padres debido a las dificultades que genera en la vida cotidiana. "Aumentan los desacuerdos, las separaciones, las críticas del resto de la familia, crecen las bajas laborales, el trabajo a tiempo parcial para ocuparse del niño. Muchas veces los padres van al médico cuando ya no pueden más", dijo.

Esta alteración, explicó, provoca que el niño tenga niveles inapropiados de atención o hiperactividad para su edad. Normalmente, los síntomas suelen aparecer antes de los siete años y provocan dificultades significativas en dos o más áreas: familia, colegio, etc.

En cuanto a las causas, entre el 70% y el 80% de la causa es genética, apuntó. "Cuando uno de los padres tiene TDAH el riesgo de que un hijo sufra este trastorno es del 40%". No obstante, también influyen otros factores: problemas durante el embarazo y parto, el tabaco durante el embarazo (multiplica por tres el riesgo), el alcohol o el bajo peso al nacer.

Soutullo subrayó el riesgo de no tratar este trastorno ya que, además de fracaso escolar, baja autoestima, aislamiento, etc. puede acarrear otros problemas, como el trastorno negativista-desafiante, la ansiedad o depresión. "No es una opción. Hay padres que dicen que no son partidarios de la medicación pero con un niño diabético no se plantea. Es un problema al que hay que ponerle solución", insistió.
http://www.abc.es/salud/noticias/espanoles-desconocen-tdah-10299.html

Los españoles desconocen que es el TDAH

S. Gutiérrez

Los españoles desconocen que es el TDAH
 
Realidad virtual para el diagnóstico del TDAH.
 
Aproximadamente el el 96% de las personas en España no saben responder qué es el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), una enfermedad que afecta al 5,3% de los niños, según los datos del estudio el «Conocimiento de la población general sobre el TDAH», en el que se ha encuestado a cerca de 800 personas de toda España, con el fin de evaluar el nivel de conocimiento que tiene la población general sobre este trastorno.
Los resultados se han presentado hoy dentro de la semana IV semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH y ponen de manifiesto la importancia que tiene dar a conocer esta enfermedad en la sociedad española. Para ello, se ha presentado el Plan de Acción en TDAH, un proyecto el que están implicados psiquiatras, psicólogos, pediatras, neurólogos y educadores, cuyo objetivo es evaluar el impacto del TDAH en la sociedad española, integrando la visión de los distintos agentes implicados para proponer futuras acciones. Con todo ello, se podrá elaborar un Plan Estratégico de Actuación Multidisciplinar frente al TDAH, con el fin de concienciar a la opinión pública y todos los agentes sociales involucrados sobre la importancia de un correcto diagnóstico y tratamiento del TDAH, tanto infantil como en la edad adulta.
La opinión pública, dice Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), «no está concienciada y no existe ningún tipo de coordinación entre los agentes implicados. Por eso, para nosotros, pacientes y familiares, es tan importante la puesta en marcha de este proyecto, ya que ayudará a conocer la enfermedad y conseguir mejoras en nuestra vida diaria».
Falta de atención
El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico de inicio en la infancia que se caracteriza por una excesiva inatención y/o hiperactividad e impulsividad. Aunque a menudo se le considera un problema infantil, hasta el 66% de los niños con TDAH siguen mostrando síntomas en la adolescencia y el 50% en la edad adulta. La prevalencia del TDAH se sitúa alrededor del 5-6% en niños (<18 años) y del 2-4% en adultos. Aunque no tiene curación, el tratamiento actual consigue mejorar significativamente los síntomas. Dicho tratamiento incluye enfoques educativos, terapias psicológicas o de la conducta y medicación.

«Sin embargo, un abordaje multidisciplinar que contemple el tratamiento con medicación, psicoeducación y entrenamiento a los padres, y apoyo escolar puede ayudar a estos pacientes a superar sus dificultades y alcanzar su potencial de desarrollo. Este es el reto para los múltiples profesionales que trabajamos ayudando a los niños y adolescentes que padecen TDAH y a sus familias», comenta César Soutullo, coordinador Plan y Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona).

Entre las reivindicaciones de la FEAADAH, destacan el reconocimiento expreso de los escolares que padecen TDAH como alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la inclusión de los medicamentos para el TDAH en el grupo de aportación reducida de los beneficiarios en atención al carácter crónico del trastorno
Uno de los retos que existe en el abordaje del TDAH es la creación de protocolos de actuación que ayuden a los profesionales que detectan, tratan y controlan este trastorno. Junto a ello, los padres y familiares de estos niños -en numerosas ocasiones- no reciben el apoyo suficiente para afrontar la situación. Para salvar esta barreras, se acaba de presentar en el Parlamento Europeo la herramienta ADHD partnership support pack, una guía online creada por un comité internacional de médicos, profesores y padres de niños con TDAH que sirve de ayuda a cada uno de estos grupos. La guía, promovida por Shire, cuenta con la colaboración de la European ADHD Awareness Taskforce.
Diagnóstico virtual
También se trabaja en el diagnóstico de la patología. Así, un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra ha participado con la empresa Nesplora en el diseño de AULA, un novedoso test dirigido a ofrecer un diagnóstico más preciso y completo del TDAH.
La nueva herramienta se fundamenta en el desarrollo de un software que introduce al niño en un escenario virtual semejante al de una clase escolar. Según explica la empresa, «el instrumento está diseñado para evaluar los procesos de atención y ayudar en el diagnóstico de los trastornos causados por su déficit». El test se ha probado en una muestra de 1.500 niños y niñas de entre 6 y 16 años.
«Un aspecto realmente importante que aporta AULA es que introduce al niño en un entorno virtual muy parecido a la realidad escolar, con los posibles factores de distracción que pueden encontrarse en una clase real», apunta Rocío Sánchez-Carpintero. Según describen desde la empresa, la presencia de numerosos distractores típicos de un aula escolar real como, por ejemplo, el reclamo de un compañero o la llamada a la puerta de la clase virtual, «permiten situar al paciente en un entorno "orgánico", similar a la situación real en la que mayor perjuicio le supone el trastorno».
Nerea Crespo, psicopedagoga de la Clínica, subraya la novedad del test, «especialmente en la evaluación neuropsicológica, porque además de ofrecer una información sobre funciones cognitivas del individuo -como la atención mantenida o el control de la impulsividad evaluados también por otras pruebas convencionales-, lo hace en una situación muy "ecológica", semejante a la realidad. Gracias a este nuevo aspecto, conseguimos hacernos una idea muy real sobre cómo se comporta el niño». Para la especialista esta circunstancia supone un paso importante, «porque en la evaluación neuropsicológica actualmente no existe ningún instrumento basado en la realidad virtual».

domingo, 22 de abril de 2012

Primera Valoración Blog por parte de mis compañeras

He recopilado todas las valoraciones que recibí por parte de mis compañeras, coincidiendo con el inicio de este Blog. Me alegra haber acertado con el color, la letra y el tamaño. Intento que las entradas sean interesantes y agruparlas por etiquetas. He ensanchado los valores de la barra lateral, para que la información se pueda leer mejor (gracias Raquel por la sugerencia). Espero que os haya gustado o al menos hecho reflexionar la carta que inicia mi blog, me parece genial, ya que está escrita por un niño.

Aprovecho para decir que estoy realizando el Prácticum II con la misma asociación con la que realicé mi Prácticum I, pero sigue habiendo tanto por aprender y por trabajar con estos niños, sus familias, sus profesores etc.  Respondiendo a Mercedes, decir que está asociación está única y exclusivamente dedicada al TDAH y el trabajo que se realiza en los talleres está dedicado a estos niños. También se organizan mesas redondas para las familias, para alumnos adolescentes, formación a los docentes, charlas y otras actividades. 

Agradeceros a todas vuestras sugerencias, me han ayudado a reflexionar y a mejorar, espero poder hacer lo mismo con las de la segunda tanda.

Rocio Alguacil Viana
La estructura que has empleado para organizar la información es muy cómoda, letra clara y un tamaño fácil de leer. Además comparto con las compañeras el acierto del color. En el practicum I tuve la oportunidad de seguir tu intervención con la cual aprendí mucho y tal como has empezado este nuevo reto creo que voy a tener la misma suerte . Ánimo con una realidad tan dura y complicada como es la del TDAH.

Teresa Blango Gregores
Me gusta mucho el color que le has puesto al fondo del blog. El título, junto con las palabras clave, facilitan a otros lectores la búsqueda de este blog sobre el tema que se trata (TDAH). Las entradas son muy claras y completas.

María Aranzazu Caballos de Micheo
Al ver tu blog da la sensación de alegría, por lo colores que utilizas. Al principio utilizas una serie de palabras que te despiertan la curiosidad. Has empezado fuerte y se ve que el blog está actualizado. Me ha llamado la atención la foto que has puesto en tu perfil que en nada se parece a la de la UOC.

Mar del Puedo Expósito
Tu proyecto me parece super interesante y muy bueno para poder llevar yo a la práctica. Eres de las primeras que has dotado de contenidos el blog, así que he podido leer todo el planteamiento de la fase I. Espero que me sigas aportando como hasta ahora lo has hecho.

Patricia Figaredo Martín
Tu prácticum parece que será muy completo tal y como subtitulas tu blog. Además veo que ya vas muy avanzada que has hecho 3 extensas entradas. TDAH es un tema que me toca de cerca así que seré una lectora asidua de tu blog.

Ada Gutiérrez Pardueles
Un blog de colorido dulce para un tema difícil, buen contraste. Me gusta que nos pongas en situación con la explicación de qué es el TDAH. Objetivos del proyecto bien definidos. La plantilla elegida permite la inclusión de recursos tipo fotos, vídeos, enlaces, etc. en el margen de la derecha, que hará el blog más dinámico.

Raquel León Hernández
Creo recordar que esta asociación es la misma que en el Practicum I, ¿no? Si ensanchas un poco los valores de la barra lateral derecha se verá mejor el archivo del blog y tu perfil. En “diseño” / “diseñador de plantillas” puedes hacerlo.

Nuria Montero Lapuente
Estéticamente tu blog me resulta atractivo, te sugiero que cambies el color de las letras del titulo para hacer más fácil su lectura. Me parece muy interesante que tu intervención se desarrolle en el ámbito asociativo. Espero poder aprender más junto a ti sobre este mundo y sobre el tema del TDAH, tan presente en las aulas y del que aún tenemos tanto que aprender.


Maribel Muñoz Hernández
Sin duda un tema muy actual e interesante para profundizar. Valoro mucho que hagas una perspectiva desde la inteligencia Emocional ya que este es un tema que me apasiona. El diseño del blog es bueno.


MªDolores Pérez Jimena
Me parece un tema muy interesante el que has elegido y una intervención muy ambiciosa la que te planteas en relación con el TDAH ya que se refiere a aspectos relacionados con la inteligencia emocional, con las habilidades sociales, con la conducta,…). Creo que será una intervención muy enriquecedora no solo para ti sino también para los que tengamos la suerte de poder seguirla. El diseño del blog me ha gustado mucho en cuanto a colorido, tamaño y color de los títulos y de las letras de las entradas. Enhorabuena.

Izaskun Valencia Choperena
El colorido del blog, hace estar despierto y alerta. Me ha resultado curioso que en cierta manera, va en consonancia con el tema que trata: TDHA. Por otra parte, el título va acompañado de palabras que tienen tanto que ver en esta profesión como son: inteligencia emocional, habilidades sociales, modificación de conducta, juego...Todas ellas, hacen interesarse por el contenido del blog generando una curiosidad sana de aprendizaje. Por otra parte, veo que el blog ya está avanzado con objetivos, explicación sobre la cuestión a trabajar... por lo que da una imagen de actualización constante.
María de las Mercedes Velasco Delgado
Me parece muy buena idea comenzar aportando información sobre el objetivo de este proyecto el TDAH, no solo relativa a qué es también relativa a cómo se puede tratar. Quizás como sugerencia dar a conocer de qué asociación se trata, si solamente está centrada en el TDAH o por el contrario si se llevan a cabo en ella otro tipo de intervenciones dirigidas a otro tipo de trastornos.

Juegos on-line niños con TDAH

Adjunto el enlace de una página web con juego on-line para trabajar con niños con TDAH, espero que os resulte interesante:

http://janssencilag.entornodigital.com/

Los niños con TDAH tienen un cerebro distinto

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad tiene un origen genético


Investigadores de la Universidad de Cardiff han conseguido establecer, por vez primera, las diferencias genéticas que presentan niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) con respecto a niños que no padecen este trastorno. Los científicos esperan que esta constatación de la relación entre genética y TDAH permita evaluar clínicamente con rigurosidad una condición muy prevalente en niños y jóvenes, así como ayudar a superar su estigma.

Una investigación realizada por un equipo de científicos de la Universidad de Cardiff, en Gales, ha constatado por vez primera una condición genética directamente relacionada con el llamado trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
En su estudio, los investigadores descubrieron, en concreto, que los niños que padecen TDAH son más propicios que otros niños a tener duplicados pequeños segmentos de su ADN o a carecer de dichos fragmentos.
Por otro lado, los investigadores constataron una significativa imbricación entre dichos fragmentos de ADN, conocidos como “variantes de número de copias” (CNVs), y otras variantes genéticas relacionadas con el autismo y la esquizofrenia.
Todos estos hallazgos evidencian, según ellos, que el TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico o, en otras palabras, que los cerebros de niños con TDAH son diferentes a los cerebros de otros niños.

Trastorno muy prevalente

La profesora Anita Thapar, directora de la investigación, espera que la constatación de la causa genética del trastorno por déficit de atención con hiperactividad “ayude a superar el estigma social asociado al TDAH”.

Según declara la investigadora en un comunicado de la Universidad de Cardiff: “Demasiado a menudo, la gente cree que este trastorno es causa de una mala educación o de una dieta pobre. Ahora se puede afirmar con confianza que el TDAH es una enfermedad genética, y que los cerebros de los niños que padecen esta condición se desarrollan de manera distinta”.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno muy prevalente cuya sintomatología se caracteriza por la distracción de moderada a severa, periodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

El TDAH se da con mayor frecuencia en varones que en niñas, pero su incidencia no presenta diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos.
Actualmente, se estima que el TDAH afecta a entre un 5% y un 10% de la población infantil y juvenil, y que representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.
A pesar de la expansión de este trastorno, hasta ahora no se habían recopilado evidencias directas de que esta condición fuera genética, y existía una gran controversia sobre sus causas.

Relación con otras enfermedades

En el estudio realizado, Thapar y sus colaboradores analizaron el genoma de un total de 366 niños, todos ellos diagnosticados clínicamente con TDAH, en comparación con otras 1.000 muestras de control, para tratar de establecer qué variaciones en la constitución genética eran las más comunes en niños con TDAH.
De esta forma, se descubrió que los niños con este trastorno presentan una tasa significativamente mayor de segmentos de ADN duplicados o ausentes, en comparación con otros niños.
Los científicos constataron, concretamente, que los CNVs atípicos eran casi el doble de comunes en niños con TDAH que en la muestra de control, e incluso más del doble de comunes en el caso de niños con dificultades de aprendizaje.
Asimismo, el análisis permitió establecer una clara relación genética entre las variaciones en la presencia o ausencia los segmentos CNVs relacionados con el TDAH y otros trastornos cerebrales.
Por último, también se constató una relación significativa entre los CNVs identificados en niños con TDAH y regiones del genoma que se sabe influyen en la susceptibilidad al autismo y a la esquizofrenia.

Evaluación clínica rigurosa

La imbricación genética más importante fue descubierta en una región particular del cromosoma 16 que había sido vinculada anteriormente con la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos severos, y que abarca a una serie de genes entre los que se encuentra uno que juega un papel clave en el desarrollo del cerebro.
En lo que se refiere a la relación entre el autismo y el TDAH, los investigadores explican que, aunque estos dos trastornos se dan por separado completamente, lo cierto es que existen ciertas concomitancias entre ellos en lo que a sintomatología y dificultades de aprendizaje se refiere.
La investigación sugiere que dichas concomitancias podrían explicarse desde el punto de vista genético y que, por tanto, habría una base biológica compartida por ambas condiciones.
Todos estos descubrimientos ayudarán a entender los cambios cerebrales que provocan el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, explican los científicos.
De momento, se puede afirmar que el TDAH no se produce por un cambio genético sencillo, sino que más bien es consecuencia de diversos cambios genéticos, incluyendo los cambios en los CNVs fruto de la relación del niño con su entorno.
Los investigadores afirman, asimismo, que el conocimiento de las diferencias genéticas constatadas permitirá diagnosticar el TDAH, a partir del análisis de los CNVs identificados. Esto supone contar con una herramienta de evaluación clínica rigurosa de este trastorno.

Fuente: http://www.facebook.com/home.php?#!/notes/el-nino-incomprendido/los-ninos-con-deficit-de-atencion-tienen-un-cerebro-distinto/10150368105105402

Técnicas de Estudio - Conclusiones

Breve reflexión de los talleres de Técnicas de Estudio

Las sesiones de trabajo resultaron muy interesantes, las actividades dirigidas a los niños se presentaron de una forma atractiva y dinámica y el hecho de que los grupos fueran de entre 3 y 5 alumnos ayudó a sacar un mayor rendimiento.

El hecho de analizar las actividades y los textos elaborados por ellos, y la interacción y expresión oral durante la dinámica fue suficiente para determinaro acercarnos a las dificultades de cada uno.

Después, durante la media hora de atención a padres, se les entregaba el trabajo hecho por sus hijos, con una valoración y un material para trabajar en casa. La psicóloga les hablaba en un sentido general, puesto que se dirigía al grupo de padres, pero si que les proporcionó su dirección de correo electrónico, para poder dirigirse a ella de una manera más individualizada y privada.

Muchas veces el trabajo con niños con TDAH no se enfoca de manera adecuada, muchos padres piensan que por estar siempre a su lado, hacer todas las tareas con ellos... les educan mejor o les ayudan más, pero no siempre es así, estos niños necesitan trabajar de otra forma, que se les proporcione una manera de trabajar, que sepan afrontar las dificultades, ayudarles a trabajar las emociones, las habilidades sociales, etc. (hay una diferencia clara entre los alumnos que están trabajados en este aspecto y sentido y los que no).

Respecto a los chicos de la ESO, expresaron cómo se sentian, las dificultades que estan teniendo... en un par de alumnos se veía de manera clara una falta de motivación e interés, de hecho uno de los chicos dijo "No me interesa nada, no hay ningún trabajo que atraiga... no han inventado nada aún que me guste". Otro de los chichos de 3º ESO había hecho un cambio de centro este curso, parece que en el otro colegio estaba sufriendo abuso y acoso, en clase estaba empezado a encontrar dificultades, pero no le daban ninguna solución al tratarse de un colegio elitista. Estaba estudiando en un centro británico, por lo que el cambio le ha resultado mayor. El está angustiado, pero sus padres no asistieron a la sesión.

Muchos padres no quieren aceptar las dificultades de sus hijos, otros no están demasiado implicados; pero lo que está claro es que estos niños necesitan un buen ambiente familiar para salir adelante y el ayudarles a saber trabajar y a ser independientes es fundamental.

Dificultades de Aprendizaje del niño con TDAH

Dificultades en las matemáticas

  • POBRE COMPRENSIÓN DE LOS ENUNCIADOS: es debida a una lectura impulsiva o falta de atención durante la lectura y análisis de lo que se le pide.
Estrategias
  1. El trabajo se debe hacer mediante autoinstrucciones que evitarán una lectura precipitada y le ayudará a descifrar el enunciado.
  2. Ante un problema debe subrayar los datos y redondear la palabra o palabras que identifican la operación.
  3. Si la dificultad se encuentra en el reconocimiento de la operación, se puede trabajar la siguiente autoinstrucción:
    • Sumar: poner cosas (+)
    • Restar: sacar cosas (-)
    • Multiplicar: poner cosas (+) muchas veces (x)
    • Dividir: repartir cosas (:)

  • ERRORES POR DESCUIDO A LA HORA DE APLICAR EL SIGNO: el niño sabe la operación pero por descuido realiza otra operación.
Estrategias
  1. En el caso que aparezcan estos errores por descuido puede ser una buena estrategia pintar los signos de colores. El niño/a debe colorear los signos antes de empezar a operar.
    • (+): de color verde
    • (-): de color rojo
    • (x): de color azul
    • (:) de color naranja

  • RESPECTO AL CÁLCULO: el niño/a puede tener errores hasta en operaciones sencillas debido a su impulsividad.
Estrategias
  1. Trabajar la reflexión antes de dar la respuesta.
  2. Ofrecer más tiempo para pensar.
  3. Crear un hábito de repaso.
  4. Permitir la rectificación.
  5. Trabajar el cálculo mental mediante operaciones sencillas (2 + 2, 3 + 5...)
  6. Jugar a visualizar palitos.

Dificultades de Aprendizaje del niño con TDAH

Dificultades en la escritura

Los niños con TDAH pueden presentar dificultades en la escritura como son:

  • UNIÓN DE PALABRAS (Ejemplo:  la cama / ala cama)
  • FRAGMENTACIONES (Ejemplo: también / tam-bién)
  • ADICIÓN DE LETRAS (Ejemplo: pulsera / pul-e-sera)
  • OMISIÓN DE LETRAS, SÍLABAS O PALABRAS (Ejemplo: pasta / pata)
  • SUSTITUCIÓN DE LETRAS, SÍLABAS O PALABRAS (Ejemplo: huevo / guevo)
  • REPETICIÓN O RECTIFICACIÓN DE SÍLABAS O PALABRAS
Estrategias
  1. De igual modo que en las dificultades de la lectura, para reducir estos errores podemos trabajar el refuerzo positivo. Cada 2, 3 o 4 palabras bien escritas se dará una ficha.
  2. Realizar copias de palabras.
  3. Realizar dictados de palabras.
  4. Escribir palabras con determinadas sílabas.
  5. Deletreo de palabras.
  • CALIGRAFÍA POBRE Y DESORGANIZADA
Estrategias
  1. Preguntarnos porque escribe así: rapidez, descuido, impulsividad, despiste... En función de los errores actuaremos de una forma u otra.
  2. Ofrecer una pauta de escritura adecuada al niño/a.
  3. Ofrecer adaptadores para mejorar la sujeción mejorando el trazo.
  4. Corregir la postura y/o manera de coger el lápiz.
  5. Reforzar positivamente los fragmentos bien escritos mediante elogios.
  6. Registrar el número de palabras bien escritas.
  • MAYOR NÚMERO DE FALTAS ORTOGRÁFICAS: presentan una mayor dificultad en la memorización y automatización de las normas ortográficas.
Estrategias
  1. Reforzar el hábito de revisar la tarea escrita.
  2. Trabajar la memoria visual: asociación de palabras con dibujos, ahorcado, eleboración de diccionario de palabras (faltas ortográficas registradas en una libreta)...
  • DIFICULTAD ANTE ALGUNOS GRUPOS CONSONÁNTICOS: pr/bl/tr... etc.
Estrategias
  1. Lectura de palabras con estos grupos consonánticos escritos en tarjetas (entre 5 y 15 palabras) y si lee correctamente la tarjeta le damos una ficha.
  2. Tras la lectura de las tarjetas, escribir estos grupos consonánticos.
  3. Jugar con letras y formar estos grupos consonánticos (las fichas se cambiarán por un premio pactado con anterioridad. Se estrena la atención y de este modo irán desapareciendo los errores).
  • COMPRESIÓN LECTORA DEFICIENTE: consiste en la falta de entendimiento tras la lectura de un texto o bien la de entender las instrucciones que se le están dando por escrito para realizar una tarea.
Estrategias
  1. Realizar lecturas cortas y realizar preguntas sobre lo que ha leído.
  2. Leer despacio.
  3. Entrenar al niño que ante cualquier instrucción escrita, rodee la palabra que indica una acción que debe realizar.
     
  • DIFICULTAD DE ABSTRACCIÓN DE CONCEPTOS MATEMÁTICOS: cuando un niño/a se inicia en la resolución de problemas puede tener dificultades para entender el significado.
Estrategias
  1. Convertir los datos abstractos en más concretos y cercanos.
  2. Manipular materiales para representar el problema/operación (sumas, restas...)
  3. Realizar dibujos para facilitar la comprensión.
  4. Ante la dificultad de organización, de identificar partes importantes, de aplicar conocimientos previos, de la falta de secuencia lógica y/o cálculos imprecisos, en la resolución de problemas, se puede utilizar la siguiente autoinstrucción:
            - PARO: dejo lápiz en la mesa.
            - MIRO: observo la hoja y leo.
            - DECIDO: subrayo datos y busco la palabra clave que indica lo que tengo que hacer.
            - SIGO: ahora cojo el lápiz y hago lo que he decidido.
            - REPASO: vuelvo a hacer la operación más despacio y compruebo.

jueves, 19 de abril de 2012

Dificultades de Aprendizaje del niño con TDAH

Dificultades en la lectura

Los niños con TDAH pueden presentar dificultades en la lectura como son:
  • OMISIONES: olvidar leer una letra, sílaba, palabra o frase (Ello_ comen en el comedor).
  • ADICIONES: añaden al leer una letra, sílaba o palabra/s (Ellas come en el comedor).
  • SUSTITUCIONES: leer una letra, sílaba o palabra por otra (El primo (por premio) de María es más grande).
Estrategias
  1. Lectura de palabras escritas en tarjetas (5-10-15 palabras) y si el niño lee correctamente la tarjeta le daremos una ficha.
  2. Cada día se realizará una lectura corta y se premiará con una ficha cada cuatro palabras leídas (las fichas se cambiarán por un premio pactado con anterioridad. Se estrena la atención y de este modo irán desapareciendo los errores).
  • DESMOTIVACIÓN Y RECHAZO EN LA LECTURA: la dificultad de mantener la atención ante tareas largas y otras dificultades asociadas pueden provocar un rechazo y una desmotivación.
Estrategias
  1. Trabajar la lectura mediante textos cortos y atractivos para el niño (cómics o historietas, etc.)
  2. Realizar lecturas compartidas con el adulto.
  3. Si se pone nervioso al leer en voz alta delante de alguien, preparar el texto con anterioridad.
  • LECTURA LENTA, SILABEADA O PRECIPITADA.  
Estrategias
  1. Para aumentar la velocidad lectora, se registrará en una hoja-tabla la cantidad de palabras que se leen en un minuto (diariamente). Esta actividad se puede realizar varias veces leyendo el mismo texto, les motiva e intentan esforzarse para superar su número de palabras.
  2.  
  3. Para trabajar la lectura silabeada:
  •  Lectura compartida: 1º adulto - 2º repite el niño.
  • Metrónomo (profesional). En la lectura precipitada trabajar los signos de puntuación.
     3.  En la lectura precipitada trabajar los signos de puntuación.
  • Rodear los signos de puntuación de un texto escrito en una lectura en voz baja y a continuación realizar una lectura en voz alta, realizándolos correctamente.
  • Marcar un ritmo para las comas (un golpe) y otro para los puntos (dos golpes).

  • PÉRDIDA EN LA LECTURA: normalmente suele suceder en la lectura grupal de clase o en las lecturas silenciosas.
Estrategias

  1. Cartón señalador (ayuda a volver de la distracción).
  2. Acuerdos previos (decir el texto que va a leer y motivarlo).
  3. Realizar lecturas en voz alta, es más fácil desconectar o perderse en las lecturas silenciosas).
     

Técnicas de Estudio. Expresión escrita en primária.

Para trabajar la expresión escrita con los alumnos de primária con TDAH se propuso el siguiente enunciado.

La familia Pérez se va de vacaciones a la playa. Rodea de color rojo la palabra coche que es el transporte que utilizan para viajar. Subraya el nombre de hotel "Sol y Luna" que es el lugar donde dormirán. Tacha con una cruz el martes que es el día que saldrán de viaje.


TREN                    AVIÓN                    COCHE                    BARCO


HOTEL "CALMA"
HOTEL "RIO"
HOTEL "SOL Y LUNA"


MIÉRCOLES            MARTES            SÁBADO            LUNES

Para resolver dicha actividad, los alumnos seguirán los siguientes pasos:

1. Miro y leo
2. Pienso qué tengo que hacer (rodeo las palabras claves del enunciado, las órdenes).
3. Resuelvo la actividad.
4. Reviso.

Entender bien el enunciado es fundamental, por lo que subrayaré en morado las palabras que marcaron los niños.


La frase

El taller continuó con los pasos para escribir una frase:

1. Debemos pensar la frase antes de escribir.
2. Se comienza con mayúsculas.
3. Escribiremos un número de palabras adecuado (la frase no será ni muy corta, ni muy larga).
4. Escribiremos despacio y revisando la ortografía.
5. Al final de frase siempre pondremos un punto (.).
6. Siempre es bueno revisar lo que hemos escrito.

La actividad que se planteó fue escribir una frase con cada una de estas palabras:

- piano
- nube
- sonrisa

Por último, la psicóloga leyó un texto en voz alta, y después uno de los niños del grupo también. Tras la lectura, los alumnos explicaron con sus palabras la historia escuchada (por escrito) e inventaron un final.


 

Técnicas de estudio. Pautas y estrategias.

Pautas para realizar una expresión escrita (Primaria)

1. PARO

2. PIENSO ¿Qué tengo que hacer?

3. ORGANIZO LAS IDEAS
  • las más importantes
  • con un orden
4. ESTRUCTURO Y PIENSO BIEN MIS FRASES

5. REDACTO LAS FRASES
  • cuido mi letra
  • lo hago poco a poco
6. LEO MI EXPRESIÓN ESCRITA

7. COMPRUEBO SI ESTÁ BIEN

Pautas para redactar un texto escrito (ESO)

1. Párate y piensa.
2. ¿Qué quiero expresar y cómo?
3. Realizar un borrador con las ideas principales que quiero transmitir.
4. Organizar las ideas.
5. Construir frases con un orden gramatical.
6. Expresa ideas con claridad.
7. Usa con frecuencia el punto y seguido.
8. No utilizar palabras qeu no se sabe el significado.

- Utilizar un vocabulario adecuado.
- Respetar el orden espacial.
- Cuidar la caligrafía.
- Revisar la ortografía.
- Cuidar la expresión.


Estrategias de resolución de problemas

Es el conjunto de datos o instrucciones que me dan o dicen.

1. Copia el enunciado.
2. ¿Qué me preguntan?
3. Representa gráficamente los datos numéricos que ya tienes.
4. Reflexiona.
5. Realiza las operaciones.
6. Comprueba si el resultado es correcto.
7. Escribe la respuesta completa a la pregunta del problema.


Cómo preparar un examen

- Utiliza apuntes y esquemas.
- Reorganiza los apuntes.
- Haz esquemas simples con las ideas principales.
- Lee los apuntes varias veces a lo largo de la semana.
- Haz simulacros de examen.
- No prepares el examen sólo. Ayúdate con algún compañero.
- Intercala descansos cada 30 min de estudio intenso.
- Consulta a los profesores dudas.
- No estudiar si estás nervioso o fatigado.
- La víspera de un examen no se debe estudiar, hay que relajarse y en todo caso repasar.

Antes del examen

- Asegurarse de llevar el material necesario.
- Controlar emociones: controlar la respiración, la relajación muscular y las auto-instrucciones positivas.
- Intentar no hacer repasos de última hora.

Durante el examen

- Prestar máxima atención.
- Pedir aclaraciones al profesor si hay dudas.
- Leer despacio las preguntas antes de contestar.
- Realizar las preguntas que están muy claras.
- Si te atascas en alguna pregunta, es mejor pasar a la siguiente y volver a ella al final.
- Si te quedas en blanco, relájate intentando controlar la respiración y los pensamientos.


 

Técnicas de Estudio

En el mes de marzo, se realizaron talleres de técnicas de estudio (sábado día 3) para todos los asociados. Se organizó de la siguiente forma, con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento; bloques de hora y media:

1º y 2º ciclo de primaria- 9:30h. a las 11h. 3º ciclo de primaria-11h. a las 12:30h. ESO de 12:30h. a las 14h. El formato de los talleres para primaria: 45min. con los niños y 45min. con los padres,en la ESO: 1h.con los niños y 30min. con los padres. Los niños de ESO debían llevar su agenda.

Comparto con vosotros la información clave, es interesante y puede serviros para ayudar a vuestros alumnos.

 
Técnicas, hábitos y estrategias de estudio
  • Aprender es adquirir competencia, es decir, ser capaz de hacer algo.
  • Todos aprendemos mediante la práctica "HAGO Y APRENDO".
  • Bases del proceso de aprendizaje (percepción, comprensión, asimilación, retención y reproducción).
  • Reflexión sobre el estudio.
  • Factores que influyen en el aprendizaje (ambiente, organismo, aptitudes, valoración, motivación).
  • Factores de la conducta de estudio (actitud, ambiente, hábitos, habilidades, metodología y preparación y ejecución de las evaluaciones).
  • Necesidad e importancia del HORARIO (colgado en la habitación).
  • Atención y fatiga (establecer horarios de descanso).  
Pasos a seguir cuando te pones a estudiar
  • Lectura rápida (visión global).
  • Lectura comprensiva (comprender el texto y captar las ideas principales).
  • Subrayar.
  • Esquema.
  • Preguntar sobre el esquema.
  • Lectura de repaso.
Técnicas
  • Resumen (corto y claro).
  • Los diagramas y gráficos.
  • Fichas (archivador).
  • Fabricación de apuntes.
  • Redactar un texto escrito (autoinstrucción).
  • Preparación de una exposición oral.
  • Buscar en el diccionario.
  • Consultar libros.
  • Estrategias de resolución de problemas.

lunes, 9 de abril de 2012

¿Cómo podemos tranquilizarnos?

Para aprender a tranquilizarse si estamos nerviosos, debemos:

1. Darnos cuenta de que estamos nerviosos: tenemos temblores, el corazón late deprisa, nos ponemos colorados, hablamos con rapidez y no se entiende lo que decimos...

2. Respirar lenta y profundamente varias veces. Llenamos de aire los pulmones y lo expulsamos poco a poco.

3. Relajamos brazos, manos y el resto del cuerpo. Nos sentimos con los músculos completamente relajados.

4. Nos decimos a nosotros mismos: calma, tranquilidad, debe calmarme, puede estar más tranquilo, hee de serenarme, así, poco a poco.

El enfado y la solución de conflictos

Estamos trabajando las emociones con estos alumnos, mediante una serie de situaciones.

Nos enfadamos cuando...

1. No conseguimos lo que queríamos
  • A veces le echamos la culpa a los objetos cuando algo no nos sale bien ¡Este trasto nunca funciona bien!
  • A veces le echamos la culpa a los compañeros ¡La culpa la tiene Carlos que nunca me deja jugar!
  • A veces le echamos la culpa a las circunstancias o cosas que ocurren. Hoy me he puesto las botas nuevas y no hay partido por la lluvia.
2. Los demás no nos respetan
  • A veces alguien tiene mala intención y quiere perjudicarnos.
    • Cuando no se respeta el turno en una fila.
    • Cuando nos insultan o nos ponen motes.
    • Cuando alguien nos amenaza.
3. Tenemos experiencias desagradables
  • En ocasiones el dolor hace que nos enfurezcamos. ¡Como pille al dichoso mosquito lo aplasto! ¡Que se prepare que no sabe quien soy yo! ¡Buááá qué dolor!

"Si nos damos cuenta bien de los motivos de nuestro enfado podremos expresarlo más adecuadamente"


Solución de conflictos

A veces nuestro comportamiento no es adecuado para relacionarnos con los demás. Eso provoca conflictos que debemos PREVENIR y SOLUCIONAR.

Hemos tratado situaciones que se dan en el colegio y pueden provocarles algún tipo de enfado y les hemos presentado otras, por ejemplo:

"Mientras estás hablando con un compañero, otro te da un empujón sin querer y te caes al suelo. Tú te enfadas pero no quieres que se produzca un gran conflicto con enfrentamiento y pelea". Expresa tu enfado con palabras.

"Alguien te ha manchado un cuaderno que tenías encima de la mesa. Eso te ha hecho que te enfades. Sabes quien ha sido. Decides reaccionar de un modo inteligente, es decir, expresar tu enfado de forma que defiendas tus derechos, y que la otra persona sepa lo que ha hecho y pida disculpas".

Para dominar y controlar un enfando grande debemos aprender a tranquilizarnos, serenarnos y calmarnos en los momentos en que creamos que vamos a "perder los nervios".

¿Qué puedo hacer?

1. Darte cuenta de tu enfado

Creo que me estoy enfadado demasiado...
 
2. Hablarte a ti mismo/a

He de calmarme, tranquilidad, serenidad... No debo alterarme.

3. Pedir explicaciones si alguien te ha molestado

Lo que acabas de decir, me ha molestado mucho. No debes hablar de ese modo.

4. A veces es bueno alejarse del lugar de enfado

Creo que será mejor dar una vuelta. Permanecer aquí puede ser peor.

¿Cómo ser inteligentes? Respetar a los demás. No molestarles.

Algunos de los niños con TDAH no saben mantener una relación duradera de amistad. Les cuesta encontrar el límite, y no se dan cuenta de que algunos de sus comentarios pueden resultar pesados o aburridos para los demás. Trabajar este aspecto en los talleres es fundamental.

Los objetivos o puntos importantes a trabajar han sido:

¿Cómo puedo ser inteligente en mi relación con los demás?
  • Sabiendo que a nadie le gusta ser molestado.
  • Sabiendo que es necesario respetar a los compañeros y no "meterse" con ellos.
  • Pensado primero aquello que quiero decir (cuidar el vocabulario, la postura, evitar bromas pesadas etc.)
  • Diciendole a la persona que no estamos de acuerdo con lo que nos está diciendo, que no nos gusta. Que no queremos molestar a nadie.
¿Qué debemos pensar ante situaciones incómodas? Es adecuado decir:
  • No me gusta que me molesten. Tampoco me gusta molestar a los demás.
  • Está bien que me llames por mi nombre, sin insultos.
  • No me parece adecuado lo que me dices. No debemos fastidiar a nadie.
También se ha trabajado el decir NO cuando lo que nos piden no es adecuado.

Presentamos una situación "A veces algún compañero/a nos pide que hagamos algo que no está bien: como insultar a alguien, molestarle, gastarle una broma pesada...

Ante situaciones de este tipo es bueno pensar "No me gusta lo que me está diciendo"

Hemos trabajado con los alumnos este tipo de situaciones, que suelen presentarse a diario, es importante que tengan estrategias para poder afrontarlas.
     

     



jueves, 5 de abril de 2012

¿Cómo ser inteligentes? Como ser optimista

Para trabajar la inteligencia emocional con los niños de la asociación, siempre se eligen actividades con un grado o nivel menor de la edad de los sujetos, puesto que tienen las emociones muy tocadas, dificultad con las habilidades sociales... es un punto muy delicado, por lo que no se debe llevar de una forma demasiado directa.

Bajo el título de ¿Cómo ser inteligentes?, se trabajan distintas habilidades. Este período lo hemos empezado con el optimismo.

Como ser optimista
  • Viendo la parte positiva de lo que nos ocurre.
  • Teniendo buen humor.
  • Estar contentos con las cosas adecuadas que hacemos.
Se presentan unas imágenes con el título Imagina que...

Jugando en el patio por la mañana lo has pasado bien.
Jugando en el patio por la tarde te has aburrido mucho.

Ante estas dos situaciones, se plantean preguntas del tipo

¿Qué dice una persona optimista? Hoy me he divertido mucho.
¿Qué piensa una persona optimista? Me he divertido mucho, aunque por la tarde me he aburrido un poco. No importa.

Lo que sentirá una persona optimista es... Me he sentido feliz, alegre y a gusto con mis compañeros y compañeras.


A continuación se plantean otras situaciones a los niños, para poner en práctica la habilidad trabajada. Se elegieron situaciones del tipo:

Imagina que...
  • Por la mañana te ha salido bien la escritura. Sien embargo, te ha salido regular un problema de matemáticas ¿Qué te dices?
  • Has hecho un dibujo de un paisaje y te ha salido bien, solamente un árbol te ha salido mal ¿Qué te dices?
  • Tienes que hacer una tarea de clase, un ejercicio, una copia, un problema... ¿Cómo te saldrá mejor la tarea?
    • Pienso "Me saldrá mal. ¡Seguro! (Siendo pesimista)
    • Si presto atención me saldrá bastante bien. ¡Seguro! (Siendo optimista)
¿Qué conclusiones sacaron los niños del trabajo de estas sesiones?
  • Pensando que puedes hacer las cosas bien (Siendo optimista y no pesimista).
  • Sonriendo.
  • Sitiéndote a gusto con las cosas buenas que haces (Siempre se puede mejorar, pero hay que valorar el esfuerzo que uno hace. La constancia, el trabajo y el esfuerzo me ayudarán a que las cosas poco a poco me salgan mejor).

martes, 3 de abril de 2012

Trabajando la inteligencia emocional

Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como “la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción...”. Este término fue popularizado por Goleman (1996) y, en la actualidad, es la base de multitud de programas dirigidos tanto a niños como a adultos.
Trabajar la Inteligencia emocional, engloba o implica el trabajo de la Inteligencia Intrapersonal y la Inteligencia Interpersonal. La Inteligencia Interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal nos ayuda a comprendernos mejor y mejorar la relación con uno mismo.

¿Qué componentes tiene la Inteligencia Emocional?

Fundamentalmente, los componentes de la Inteligencia Emocional son: las emociones, los pensamientos y conductas, la auto-aceptación, la solución de problemas y las relaciones interpersonales.

Las emociones: el primer paso será aprender a identificar y etiquetar las propias emociones, desarrollar un vocabulario emocional, evaluar su intensidad y manejar sus reacciones emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas.

Los pensamientos y conductas: conviene que los niños comprendan la mutua relación entres sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se tiene que desarrollar la motivación de logro de cada uno, para que puedan adquirir seguridad en lo que hacen y pidan ayuda sólo cuando lo necesiten. Controlar las emociones significa la capacidad para demorar gratificaciones y frenar la impulsividad.

La auto-aceptación:
lo principal es que los niños desarrollen una aceptación incondicional de sí mismos y de los demás. Con este fin aprenderán a conocerse mejor, reconociendo cuáles son sus puntos fuertes y débiles; aprendiendo a quererse y aceptarse con independencia de sus errores, debilidades, rendimientos o, incluso, con independencia de las opiniones de los demás.

La solución de problemas:
desde una edad temprana tienen que aprender que existen distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas. Además, aprenderán a identificar diferentes alternativas de solución a los problemas. Todo ello se les enseñará con el fin de que aprendan a tomar las decisiones más convenientes y resuelvan de la mejor manera problemas cotidianos.

Las relaciones interpersonales: se basan en el autocontrol y la empatía, ponerse en el lugar del otro, e implican el desarrollo de la competencia social, la cooperación y los lazos de amistad. Los niños deben aprender a ponerse “en la piel” de otras personas, a iniciar y mantener amistades, comunicarse mejor con sus amigos, padres y profesores.

La Inteligencia Intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Entre las capacidades implicadas destacan la capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.
Se relaciona con las habilidades de meditación, disciplina personal, autocontrol…

La inteligencia interpersonal, se basa fundamentalmente en el desarrollo de habilidades sociales. Se compone del desarrollo de capacidades tales como el trabajo en grupo y la empatía. Y se relaciona con las habilidades de reconocimiento y respuesta de los sentimientos y personalidad de los otros.


Para desarrollar la Inteligencia Emocional, ¿qué habrá que tener en cuenta?En las emociones hay distintos componentes que se mezclan y relacionan entre sí y que hacen de ellas una de las grandes cualidades del ser humano.

Cuando una persona se “emociona”, esto puede advertirse en varios aspectos:

Sus conductas: ante una emoción realizamos gestos faciales, decimos algo o nos movemos de un lado a otro. Estas expresiones pueden verlas los demás y, por lo tanto, nos comunicamos también por medio de ellas. Si los niños aprenden a reconocer estas señales será un gran paso para saber etiquetar emociones, ponerles nombre. Sin embargo, en multitud de ocasiones los sentimientos no suelen expresarse verbalmente, sino a través del tono de voz, los gestos, miradas, etc. La clave para reconocer las emociones reside también en la destreza para interpretar el lenguaje corporal, habrá que hacerles prestar una gran atención a estas señales para que aprendan a discriminarlas.

Sus signos corporales:
unas u otras emociones inducen respuestas muy distintas en nuestro cuerpo como, por ejemplo, la aceleración del ritmo cardiaco, la sudoración, los movimientos del estómago o la tensión de los músculos. Cuanto mejor conozca el niño lo que le sucede ante cada emoción, mejor sabrá controlarlas y cambiarlas, si es necesario, por otras más adecuadas.

Sus pensamientos: lo que se piensa en cada situación influye notablemente en cómo se resuelva. Si los niños aprenden a sentirse capaces para salir airosos de situaciones que ahora contemplan como difíciles, se sentirán más seguros e intentarán resolverlas, prestando atención a lo que se dicen a sí mismos. Aquí entra también en juego lo que los adultos les decimos sobre lo que pueden hacer, lo que se les da bien y lo que deben intentar explorar. Comentarios como “Lo vas a hacer bien”, “Tu puedes” o “Qué bien te ha salido” son siempre mucho más gratificantes para ellos y les impulsarán a tener un mejor autoconcepto de sí mismos.

lunes, 2 de abril de 2012

Fases y distribución del Prácticum II

FASE 1 :   Temporalización y organización            FECHA:    Febrero 2012                  HORAS: 10
Objetivos: conocer los casos a tratar (especialmente si hay casos nuevos), con la finalidad de trazar la línea de trabajo para este prácticum II, ya que se trabajarán aspectos distintos.

Destinatarios: Tutora (psicóloga), personal de la asociación, familias y alumnos.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

-         Planificar las acciones e intervenciones que se llevarán a cabo en el Prácticum II (contenidos y objetivos de los talleres).  
-         Distribución y planificación del horario de prácticas acorde con las actividades a realizar. 
-         Asistencia a unas jornadas de talleres de técnicas de estudio para los asociados. Trabajo con alumnos y familias.

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
-         Entrevista con el personal de la asociación y mi tutora (psicóloga).
-         Asesoramiento de la tutora y puesta en común de los puntos del proyecto.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
-         Conocimiento de los contenidos a trabajar y la metodología.
-         Asignación de los grupos de trabajo (talleres) y los casos a trabajar.
FASE 2 : Planificación/Propuesta de la Intervención                               FECHA:       Marzo/Abril 2012               HORAS: 15
Objetivos: Interpretar datos extraídos del informe diagnóstico, contrastar datos con el tutor/a del centro del alumno, reunión con familias y asignación de los talleres a los alumnos según los aspectos que necesite trabajar.

Destinatarios: Familias, docentes y alumnos.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
-         Valoración de los datos e información obtenida.
-         Reunión con las familias y tutor/a del alumno/a (intercambio de información).
-         Planificación de los talleres y actividades a trabajar, según necesidades del alumnado.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
-         Entrevistas, reuniones  y valoración de los informes diagnósticos.
-         Revisión de los registros de los alumnos que ya llevan tiempo en la asociación, con el fin de valorar los progresos y determinar que aspectos necesita trabajar.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
-         Reuniones/Entrevistas mantenidas con familias, profesorado, y otros especialistas.
-         Calidad de la información recogida y uso de ésta, para determinar la dirección adecuada de la intervención de cada alumno.
-         Grado de implicación del entorno del alumno, especialmente de la familia.
-         Actitud y satisfacción del alumno (motivación).

FASE 3 :     Intervención            FECHA: Abril/Mayo 2012         HORAS: 40
Objetivos: Diseño de un modelo de intervención adecuado a las necesidades del alumno, trabajo de los alumnos en los distintos talleres y actividades organizadas por la asociación.
Conocer la forma de trabajar aspectos como: habilidades sociales, entrenamiento en autocontrol, atención, memoria, concentración, inteligencia emocional, modificación de conducta, ansiedad, técnicas de estudio y el juego.

Destinatarios: Alumnos
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
-         Diseño de modelo de intervención.
-         Trabajo en los talleres y otras actividades.
-         Conocer formas de trabajar de aspectos básicos como los mencionados.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
-         Material que se utiliza para trabajar en los talleres.
-         Juegos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
-         Grado de satisfacción de las familias y psicóloga.
-         Valoración del funcionamiento de los talleres y de aquello que se ha conseguido.




FASE 4 :  Análisis y Valoración de la Intervención                                                     FECHA: Junio 2012             HORAS: 10
Objetivos: Reflexión sobre la intervención realizada y de los aspectos más relevantes a considerar. Determinar los puntos fuertes y débiles del trabajo realizado con los alumnos, así como atención a las familias, docentes y a la organización de actividades para los asociados y mesas redondas.

Destinatarios: valoración y reflexión de mi papel en la intervención realizada.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
-         DAFO
-         Memoria del Prácticum II
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
- Registros y material utilizado durante el periodo de prácticas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
- Valoración del informe y si la línea de trabajo determinada, ha sido la adecuada para el alumno.
-  Utilidad del material utilizado & progreso del alumno.
- Grado de satisfacción de mi tutora de prácticas con mi trabajo.